Archivo de la categoría: IIIC2013

Trabajos de los estudiantes del III Cuatrimestre del 2013

APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN: UNA UTOPÍA O UNA REALIDAD EN LAS AULAS COSTARRICENSES

APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN: UNA UTOPÍA O UNA REALIDAD EN LAS AULAS COSTARRICENSES

________________________________________________________________

FULVIA ASTÚA RETANA

VERA LYNN MURILLO MORA

ADRIANA ORELLANA ORELLANA

ARELIS VINDAS VILLALOBOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

Resumen

El aprendizaje es importante para todo ser humano, sin embargo, no todas las personas aprenden del mismo modo, por esto es necesario tomar en cuenta el aprendizaje para compresión; este método de enseñanza permite que el estudiante elabore su propio proceso de aprendizaje, trascendiendo más allá de los libros, reorganizando la enseñanza y los contenidos, con el fin de que el alumno tenga un aprendizaje eficaz y significativo. En la actualidad lo que se refleja en las aulas es otra realidad, debido a que el sistema tiene una estandarización en los procesos de enseñanza que limita al docente a aplicar métodos tradicionales. Por lo que se considera que es de suma importancia que se reestructuren las políticas del sistema educativo, para logar que el alumnado tenga una participación activa en el proceso de aprendizaje y que aprenda a cuestionarse, ser crítico frente a lo que está aprendiendo y que sea un alumno pensante que no sólo reproduzca lo memorizado en un texto. El papel del psicólogo educativo en este aspecto es fundamental en cuanto a la capacitación que pueda brindar a los docentes  para que estos implementen  el aprendizaje para la compresión en los salones de clases. También, se propone que el psicólogo educativo en trabajo interdisciplinario con los profesores realice grupos de estudiantes para aprender la materia de manera creativa y así se fomente el aprendizaje para la comprensión.

 

 

La educación es parte del desarrollo del ser humano, ya que a lo largo de la vida cada persona pasa por un proceso de formación académica. Sin embargo, se permite reflexionar acerca de las principales dificultades de los alumnos en la construcción del aprendizaje y cuestionar si realmente el conocimiento que están trasmitiendo los docentes en las aulas está siendo comprendido por los estudiantes.

La enseñanza para la comprensión es un es un marco fértil para proponer una reorganización de la enseñanza y de los contenidos con la finalidad de que los alumnos comprendan, es decir, no sólo que puedan conocer determinadas informaciones sino que puedan realizar diferentes actuaciones en relación con ellas (Costamagna y Manuale, s.f,  p. 101)

Lo que plantea el aprendizaje para la comprensión es que el alumno sea el arquitecto de su propio proceso de aprendizaje y esto se logrará trascendiendo más allá de los libros, es decir, con un enfoque constructivista donde el eje principal es que el estudiante se esfuerce por construir la comprensión de los contenidos.

Para lograr la comprensión de manera óptima se debe de tener en cuenta cuatro dimensiones: conocimiento, método, propósitos y formas de expresión.

El problema de estas cuatro dimensiones en la práctica de los docente recae en el método y en las formas de expresión, por qué no se sabe transmitir el conocimiento a los estudiantes para que estos logren la asimilación de los contenidos.

Un criterio fundamental para la comprensión es la flexibilidad, es decir, no sólo reconoce la comprensión mediante un desempeño flexible sino que se puede afirmar que la compresión es el desempeño flexible. Relacionar, operar, describir, comparar, diferenciar, adecuar, relatar, diagramar, analizar, decidir, representar, secuenciar, organizar, son desempeños que permiten reconocer la comprensión, se puede afirmar que son la comprensión misma (Pogré, 2001, p. 3).

Es importante tomar en cuenta de que no  todos aprenden del mismo modo, ni una misma persona aprende todas las cosas con los mismos procesos. Por lo que se considera que las múltiples formas de aprendizaje no son tomadas en cuenta ya que hay un estándar de aprendizaje para todos los alumnos.

En ocasiones, el mismo sistema no permite al docente realizar otros métodos de enseñanza, sea por la cantidad de alumnos en un aula, la infraestructura de las instituciones, el espacio dónde se realizan las clases, entre muchas otras condiciones.

Por lo tanto se debe reestructurar las políticas del sistema educativo. Es necesario hacer modificaciones en la metodología de la enseñanza que los docentes aplican en las aulas para logar que el alumnado tenga una participación activa en el proceso de aprendizaje y que aprenda a cuestionarse, ser crítico frente a lo que está aprendiendo y sea un alumno pensante y no sólo que reproduzca lo que memoriza en un texto.

El currículo que se enseña en la escuela se vincula con las preocupaciones y experiencias que ocupan a los alumnos en su vida cotidiana. Los docentes deben ser los principales encargados de tomar decisiones relacionadas con el currículo. Los docentes deben seleccionar la materia y ajustar la forma de currículo para responder a las necesidades de los alumnos concretos (Stone, 1999, p.14).

Por tales motivos el rendimiento académico de los alumnos no recae solamente en ellos ya que en ocasiones no están recibiendo la educación necesaria para la comprensión de su propio aprendizaje.

Además, no se tiene muy claro los objetivos ni se comparten con los alumnos con la convicción suficiente como para promover en ellos la motivación intrínseca por continuar aprendiendo (Perkins 1992 citado por Costamagna y Manuale, s.f,  p. 2).

Según lo planteado por estos autores, es necesario que el docente determine previamente los objetivos de sus clases y posteriormente los comparta con los alumnos para que estos opinen y den sugerencias de lo planteado por el docente. Al tomar en cuenta las ideas de los alumnos, estos se motivan en su proceso de aprendizaje.

Así mismo es importante que los docentes tengan clara la materia que enseñan, esto para que a la hora de establecer las metas de comprensión puedan definirlas sin ninguna dificultad. En especial cuando las metas son derivadas con los docentes directamente de imperativos o materiales curriculares tradicionales, a menudo suenan como el tipo de objetivos estrechos que es poco probables que estimulen el desarrollo de un comprensión  rica (Stone, 1999. p.18).

Es necesario tomar en cuenta que los tópicos sean accesibles e interesantes para el alumno, para el docente y que estos se vinculen con facilidad a experiencias previas de los alumnos ya sea dentro como fuera de la escuela.

Por esto Stone (1999) comenta que si los alumnos usan el espectro total de las inteligencias, no sólo la verbal y la matemática en la que  invariablemente ponen el acento las escuelas, pueden llevar a la práctica su comprensión en una miríada de maneras creativas (p. 20).

Dentro de toda esta perspectiva no se debe olvidar el papel del psicólogo educativo en las escuelas, debido a que es de suma importancia. Este, puede realizar capacitaciones a los profesores del centro educativo con  el  fin de proporcionar  herramientas  a los  docentes para que estos puedan experimentar un  aprendizaje  por  comprensión y de  esta  forma  puedan  aplicarlo  en  las  aulas  con sus  respectivos  alumnos.

Es importante que la educación costarricense acepte los desafíos que plantea la psicología cognitiva. Son desafíos, porque estos señalamientos cuestionan las prácticas usuales de la enseñanza basada en paradigmas hoy en crisis. Éstos son: El aprendizaje es un proceso complejo en el que cada sujeto resignifica la realidad a partir de una reconstrucción propia y singular. Esto significa que el aprendizaje no es algo que se “tiene o no se tiene” sino que es un proceso y, además, cada persona realiza este proceso de un modo propio y singular. Esto desafía al docente a no planear la clase para el “común de los estudiantes”, como si hubiese sólo un patrón para aprender.

Otro de los desafíos es que los desempeños de comprensión son la capacidad de actuar flexiblemente con saber. Actuar flexiblemente significa tener la capacidad de resolver situaciones nuevas, crear productos, reorganizar la información.

Y por último, este actuar no es siempre un actuar observable a simple vista (Pogré, 2001, p. 4).

Se propone que en trabajo interdisciplinario de docentes con el psicólogo educativo se realicen grupos para aprender la materia de manera creativa, integrando el modo propio y singular de cada estudiante para que así se desarrolle el aprendizaje para la comprensión. Se realiza un listado de opciones para aprender los contenidos de cada asignatura, se le presenta las opciones al estudiante para que escojan alternativas o crean sus propios métodos creativos para que comprendan la materia, logrando así el aprendizaje para la comprensión en la clase.

Se espera que el sistema educativo costarricense afronte estos desafíos que plantea la psicología cognitiva, para que así el aprendizaje para la comprensión no sea una utopía en las aulas, sino una realidad para los estudiantes de nuestro país.

 

Referencias

Costamagna, A y Manuale, M. (s.f). Estrategias de enseñanza para la comprensión: un enfoque alternativo. [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Ciclo_Introductorio/Materiales/que_es_la_comprensi_n_1.pdf

Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. Argentina: Editorial Papers.  [Archivo PDF]. Recuperado de: http://www.colegioclaretianoellibertador.edu.co/documentos/2.pdf

Stone, M. (1999). La enseñanza para la compresión.  [Archivo PDF]. Recuperado de: http://remq.edu.ec/colegiosremq/bicentenario/images/ESTUDIO/pedagogia.pdf

 

 

 

 

EL FLUIR Y LA CREATIVIDAD DE CSIKSZENTMIHALYI

EL FLUIR Y LA CREATIVIDAD DE Csikszentmihalyi

 

Universidad Católica de Costa Rica

Salomé Artavia Barquero

María Fernanda Gámez Tenorio

 

Resumen

«No sólo tienes que soportar lo que es necesario, sino que lo has de amar»

Friedrich Nietzsche.

Brindar un máximo rendimiento en las actividades que se llevan a cabo, experimentar mucho más que felicidad o placer, olvidando el pasar del tiempo; comprometerse intensamente a disfrutar cada cosa que se hace, cada oportunidad con la que se cuenta, es lo que Mihály Csikszentmihalyi define como la capacidad de fluir. En pocas palabras es encontrar la felicidad en cada cosa que se hace, independientemente que sea de agrado o no, ya que la percepción que se posee de las cosas, las personas o las experiencias influye en la manera en que se asumen las responsabilidades y circunstancias en la vida. Asociado al fluir se encuentran la meditación a conciencia, el yoga y las artes marciales, ya que pueden mejorar la capacidad de una persona para fluir. Esta idea surge de la gran necesidad de mantener la mente ocupada, con el fin de evitar que los pensamientos divaguen y sean poco productivos. Tener la posibilidad de considerar el fluir como un estilo de vida, le permite a la persona trascender a partir de las experiencias y las actividades de las cuales disfruta realizar. La estimulación de la capacidad de fluir desde las primeras etapas de vida debería ser parte de todo el contexto del macrosistema en que se desenvuelve la persona, lo cual facilita reconocer los beneficios que aporta a la salud integral. El fluir no se trata solamente de amar los momentos buenos, porque son causa de felicidad, sino también acoger los malos momentos e incorporarlos como una experiencia de aprendizaje y crecimiento personal.

Csikszentmihalyi también plantea que la creatividad es el producto de un conjunto de factores sociales, culturales y psicológicos, además indica que “La creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural”. La creatividad es un proceso de construcción de nuevas posibilidades, que facilita el aprendizaje y la expresión natural de la mente y el cuerpo a partir de su integralidad. La estimulación de la creatividad empieza en la motivación intrínseca y extrínseca de la expresión libre de pensamientos y emociones. Esta estimulación favorece el desarrollo cognitivo e interpersonal, lo cual ayuda a mejorar la salud integral de las personas, además de que el reconocimiento contribuye a mejorar la autoestima y el autoconcepto. Cabe destacar que los factores individuales favorecen al proceso creativo de la persona, de acuerdo a sus intereses, habilidades, destrezas y conocimientos. Los profesores o tutores dentro del sistema educativo deberían reforzar esas habilidades para fomentar la creatividad en los niños y no castrar sus ideas.  Por lo que es necesario contar con un profesional capacitado que apoye la idea innovadora y valide la propuesta.

La capacidad de Fluir

En la actualidad es posible experimentar las grandes demandas sociales que impulsan a estar enfocados en el pasado o en el futuro, ignorando el momento presente lo cual repercute negativamente no solo en la salud física sino también en la psicológica. La cultura oriental reconoce que los seres humanos son seres holísticos, no solamente cuerpo físico y muchos de sus sistemas están enfocados en darle prioridad a este principio. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en la India, en la cual el sistema educativo enfatiza en la importancia de la vivencia de la religión por medio del aquí y el ahora para alcanzar la plenitud en contacto con el Ser Superior; mientras que en el occidente la cultura promueve una idea de felicidad basada en el consumismo y materialismo, lo que genera pensamientos obsesivos sobre el futuro y la obtención de cosas materiales que intentan llenar el vacío existencial de las personas.

Mihály Csikszentmihalyi es un psicólogo Croata radicado en Estados Unidos que propuso la Idea de Flujo, la cual define como el momento en que se funciona a pleno rendimiento y  concentración en la actividad que se realiza, lo que lleva a alterar la percepción del tiempo, a olvidarse del yo y experimentar una felicidad mucho más profunda que la simple obtención de placer (Csikszentmihalyi, 2009). La teoría de flujo propone que la motivación es intrínseca y que se debe encontrar la felicidad en cada cosa que se haga independientemente que sea de agrado o no, ya que por medio de este estado se logra la libertad, el gozo, el compromiso, la satisfacción y el bienestar de manera espontánea.

Este autor relaciona el fluir con el hecho de sentirse completamente comprometido con la actividad por sí misma o trabajar a pleno rendimiento, lo cual provoca un estado de felicidad, esta idea coincide con lo propuesto por Tolle (2006) que indica que al mantenerse en un estado de intensa presencia, se está libre de pensamientos. Es necesario estar en calma pero alerta a la vez con toda la atención en el ahora. En este estado no existe la tensión ni el miedo.

Csikszentmihalyi (2009), describió el fluir como un estado en el que el ego desaparece y el tiempo vuela, de manera que toda acción, movimiento o pensamiento surgen inevitablemente y todo el ser está allí.  La persona está aplicando sus facultades al máximo. El estado de fluir también implica una especie de atención enfocada.  Esta definición hace pensar que la posición  del autor está basada en los argumentos espirituales de la filosofía hinduista, en la que se promueve la práctica del yoga, y dentro de ella, de la meditación con el fin de enfocar la mente en el ahora y así reducir las sensaciones de  miedo, estrés, ansiedad y demás emociones negativas que produce el no dominio de la mente, al dejarla desenfocada y sin control. Csikszentmihalyi (2009) menciona que se ha observado que la meditación a conciencia, el yoga y las artes marciales pueden mejorar la capacidad de una persona para fluir. Otras formas de alcanzar el estado de flujo de acuerdo a Csikszentmihalyi (2003) son:

  • Concentrarse o enfocarse intencionadamente en la tarea a realizar ya que la concentración elevada es la esencia del estado de flujo.
  • Centrar la atención para entrar en el estado de flujo de manera que al serenarse y concentrarse en la tarea, disminuye la turbulencia emocional. «Cuando una persona está ocupada en una actividad que capta y retiene su atención sin esfuerzo, su cerebro se “tranquiliza” en el sentido que produce una disminución de la excitación cortical.» Csikszentmihalyi (2003).
  • Proponerse desafíos creativos, ya que cuando la persona encuentra una tarea para la que tiene habilidades y se compromete en ella, el fluir va reordenando la conciencia, y se logra mayor control sobre la energía psíquica.

La Idea de Flujo promueve centrarse en una tarea, de manera que se mantenga la mente ocupada en una actividad particular para entrar en ese estado de flujo.  El autor indica que la mayoría de las personas no saben que hacer en su tiempo libre, por lo que recurren al televisor o al comer en exceso para pasar el tiempo. Es por esto que sus propuestas iniciales para aprender a fluir se ponen en práctica mientras se realiza alguna tarea o trabajo, de manera que se facilita el proceso de aprendizaje del enfoque mental para disminuir la turbulencia de los pensamientos descontrolados de la mente. Posteriormente y principalmente con la práctica de la meditación, se puede llegar a alcanzar los estados de conciencia en todo momento, sin necesidad de estar ocupado en una actividad particular.

Las normas y parámetros que definen la felicidad como tal, están sujetos a la cultura y a la subjetividad de la persona. La propuesta de fluir enseña a encontrar la felicidad en los elementos y actividades que aunque no sean de agrado aportan algo positivo y productivo a la vida de la persona. La ideología hedonista que predomina en la actualidad sugiere la búsqueda de placer por el placer mismo y rechazando todo lo que no produce placer, sin embargo es importante considerar que cada experiencia que supone el desafío de las habilidades proporciona conocimiento y aprendizaje. Es necesario incorporar a la vida la capacidad de fluir, con el fin de disfrutar y sacarle el máximo provecho a todas las actividades que se realizan diariamente.

Las grandes demandas sociales y la ideología consumista limitan la capacidad de fluir libremente, ya que es posible apegarse solamente a las expectativas de la sociedad y restringir la libertad de fluir de manera espontánea. El fluir debería de ser un estilo de vida, que hace florecer las esencia de la persona y sus deseos más profundos, sin ataduras a lo material o a los roles que demanda la sociedad.

El patrón de comportamientos que desarrollan las personas a lo largo de su vida, son el producto de un conjunto de factores personales y sociales, que inevitablemente influyen en las decisiones, las expectativas y acciones evidentes en la conducta de la persona. El fluir se comprende como la capacidad para disfrutar al máximo lo que se hace, perdiendo la noción del tiempo, el espacio y la presencia de las demás personas; al igual que muchas capacidades y habilidades es posible entrenarse y prepararse para aprender a fluir, por lo que es necesario considerar incorporar a la familia, la escuela y la sociedad la enseñanza de la posibilidad de fluir, es decir, de experimentar placer, felicidad y plenitud en las actividades que se deben de realizar sea tanto por deber y por diversión.

Esta propuesta plantea la necesidad de que el sistema educativo costarricense valore la posibilidad de incluir en el currículo la implementación del método de fluir, pensando en la importancia de disfrutar lo que se hace, reconociendo los beneficios que esta técnica puede aportar a la salud integral de las personas desde las primeras etapas de formación.

Existen muchas limitantes personales, sociales, de tiempo, emocionales y hasta ambientales que contribuyen a ignorar la capacidad de fluir, sin embargo, para fluir en todos los ámbitos es necesario implementar una mente abierta a la experiencia que siempre posee expectativas positiva de lo que se realiza. Normalmente no se posee el hábito de valorar los aspectos positivos de las cosas, las personas o las circunstancias, lo que tampoco favorece a mejorar la manera de ver y hacer las cosas. El fluir se puede experimentar por medio de la gratificación que genera realizar y concluir alguna tarea, no obstante, hay que aprender a ver de manera positiva lo que sucede y lo que corresponde realizar para disfrutar de lo que se hace sin importar nada más.

Hay quienes pueden pensar que el fluir corresponde exclusivamente a las habilidades innatas y no al deseo de superación o expectativas positivas de la vida y la experiencia, lo que han olvidado considerar es la posibilidad de extraer de toda experiencia un aprendizaje, una memoria que aporta conocimiento y sabiduría. Fluir no solo se queda en el disfrute y aprovechamiento de la actividad o experiencia como tal. El fluir  tiene el poder de atribuir a la vida de la persona la gratificación, la felicidad, el orgullo que trasciende y le permite disfrutar de la esencia que le es propia por naturaleza. El fluir no se trata solamente de amar los momentos buenos porque son causa de felicidad, sino también acoger los momentos malos e incorporarlos como una experiencia de aprendizaje y crecimiento ante la necesidad de ser mejores cada día.

 

 

 

 

La Creatividad

Otra de las propuestas interesantes de Csikszentmihalyi es sobre el tema de la creatividad. Pascale (2005) al respecto menciona que tradicionalmente las teorías sobre creatividad se han centrado únicamente en la persona mientras que Csikszentmihalyi plantea que la creatividad es tanto social, cultural y psicológico. “La creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural” (p.74).  Por tanto la creatividad es el resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos: una cultura (dominio) que contiene reglas simbólicas, una persona (individuo) que aporta novedad al campo simbólico, y un ámbito de expertos (sociedad) que reconocen y validan la innovación. Los tres subsistemas son necesarios para que tenga lugar una idea, producto o descubrimiento creativo. Para que quede más claro el concepto de creatividad propuesto por Csikszentmihalyi, a continuación un resumen de cada uno de los tres sistemas de acuerdo a Pascale (2005):

  • Dominio: representa objetos, reglas, representaciones y notaciones. La creatividad ocurre cuando una persona realiza un cambio en el dominio que será transmitido en el tiempo. Las ideas más novedosas surgen en centros donde convive gente de diferentes culturas, interactuando e intercambiando ideas.
  • Ámbito: es la organización social del dominio e incluye a todos los individuos de la sociedad. Los cambios no pueden ser adoptados si no existe un grupo encargado de tomar las decisiones referentes a qué debe o no ser incluido en el dominio, de manera tal que mientras el producto no sea validado se estaría hablando de originalidad, pero no de creatividad. Por tanto, la tarea de la persona creativa es la de “convencer” al ámbito de lo valioso de su idea.
  • Individuo: la creatividad tiene lugar cuando una persona, usando los símbolos de un domino dado, tiene una nueva idea o ve una nueva distribución, que es seleccionada por el ámbito para ser incluida en el dominio.

De acuerdo a esta propuesta, la creatividad no es el producto de individuos aislados, sino que involucra a los sistemas sociales los cuales emiten juicios sobre los productos individuales. Por lo tanto, la creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un dominio que ya existe o lo transforma en uno nuevo y ese dominio no puede ser modificado sin el consentimiento explícito o implícito del ámbito responsable de él (Pascale, 2005).

La creatividad además es un proceso de construcción de nuevas posibilidades, que facilita el aprendizaje y la expresión natural de la mente y el cuerpo a partir de toda su integralidad. La estimulación de la creatividad empieza en la motivación intrínseca y extrínseca de la expresión libre de pensamientos y emociones. Esta estimulación favorece el desarrollo cognitivo e interpersonal, lo cual contribuye a mejorar la salud integral de las personas, además del reconocimiento mejora la autoestima y el autoconcepto.

De qué manera se puede promover la creatividad en el ámbito educativo nacional, bajo el planteamiento de Csikszentmihalyi? Primero que nada es necesario promover la interculturalidad educativa, ya que de acuerdo al autor, las personas tienden a ser más creativas cuando se desarrollan en un ambiente donde predominan las diferencias culturales. Es importante tener este principio claro desde que se elige el centro educativo en el que se van a educar los niños, con el fin de hacerlos conscientes de la importancia de la interculturalidad de manera que se pueda evitar la discriminación racial o cultural (por ejemplo de los niños nicaragüenses) y enfocarse en lo positivo de una convivencia con niños de diferentes culturas.  También es importante que la persona tenga acceso a esa cultura (o al dominio en los términos de Csikszentmihalyi) con el fin de aprender sobre ella.

Asimismo, es importante tener en cuenta los factores individuales que contribuyen al proceso creativo de la persona, de acuerdo a sus intereses, habilidades, destrezas, conocimientos y demás, lo cual promueve su ventaja con respecto a otros sobre su proceso creativo particular. Los profesores o tutores dentro del sistema educativo deberían reforzar esas habilidades para fomentar la creatividad en los niños y no castrar sus ideas.  Por último es necesario contar con un ²padrino² dentro del ámbito o sociedad que apoye la idea innovadora y valide la propuesta.

 

 

 

Conclusiones

El fluir considerada como la posibilidad de máximo rendimiento en la ejecución de alguna tarea, proporciona una sensación de bienestar y satisfacción, es determinada por el equilibrio entre las habilidades y el desafío de la tarea, planteamiento que es posible incorporar a partir de la necesidad de disfrutar lo que se hace por deber o por placer. Tener la oportunidad de aprovechar al máximo toda experiencia, aporta múltiples beneficios a la salud integral de la persona.

Creatividad, efecto de la interacción de factores sociales, ambientales y personales. Producto de una construcción auténtica que crea nuevas posibilidades, que contribuye al desarrollo y crecimiento personal. Promover la creatividad desde las primeras etapas de la vida, crea personas mucho más seguras, las cuales logran adquirir nuevas y mejores herramientas psicológicas para afrontar la vida a partir de la confianza que tienen en sí mismas.

 

Referencias

Csikszentmihalyi, M. (2003). Aprender A Fluir.  Recuperado de http://www.fluircreativo.com.ar

Csikszentmihalyi, M. (2009). Pensamiento Consciente (Archivo HTML). Recuperado de: http://www.pensamientoconsciente.com/?p=2620

Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo y Sociedad, 17: 61-84.  Recuperado de http://www.revistas.ucm.es

Tolle, E. (2006) El poder del AHORA. Vigésima tercera edición. Gaia ediciones, Madrid, España.

 

Hacia Un Nuevo Paradigma Educativo: Aprendizaje Situado

Hacia Un Nuevo Paradigma Educativo: Aprendizaje Situado

Towards A New Educational Paradigm: Located Learning

_____________________________________________________________

AZOFEIFA ALVARADO MARÍA

GIRÓ PÁIZ ANA GABRIELA

CASTRO JIMÉNEZ ALEXANDER

ROJAS CÁRDENAS MARÍA FERNANDA

ROJAS ESCOBAR GABRIELA

Universidad Católica de Costa Rica.  Anselmo Llorente y La Fuente

Resumen

 

El aprendizaje situado postula que existe una relación entre el individuo y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, en donde el aprendizaje es efectivo en la medida en que el aprendiz se encuentra activamente envuelto en un diseño de instrucción real. A partir de los conceptos que plantea la psicología educativa, con este estudio se determinó en qué consiste el aprendizaje situado, así como el rol del psicólogo educativo según este modelo, las funciones del docente para incentivar el aprendizaje situado y aparte de esto, se estableció una propuesta basada en el aprendizaje situado acorde al siglo XXI. Como principales conclusiones se tiene que es importante que el psicólogo educativo utilice en su trabajo las herramientas de su disciplina en pro del bienestar de la institución a la cual pertenece, tomando en cuenta el contexto en el que su población se encuentra inmersa. También que el sistema educativo nacional a través de la implementación del aprendizaje situado, garantice una participación interactiva del estudiante obteniendo su atención y gusto por realizar sus quehaceres. De igual manera, se cree importante dotar a los educandos con herramientas idóneas para la estimulación desde niveles escolares hasta los universitarios, brindando al estudiante la oportunidad de que éste sea su propio actor dentro de su proceso de aprendizaje.

 

 

Palabras claves: aprendizaje situado, rol del psicólogo educativo, rol del maestro.

 


Introducción

De acuerdo con Sagástegui (2004) el aprendizaje situado es “una forma de crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria.” (p. 31).

Es entonces el aprendizaje situado, un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales. Este aprendizaje tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es auténtico, más que descontextualizado.

Esta teoría sostiene que la adquisición de habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse. A su vez, la actividad está marcada por la situación, una perspectiva que conduce a una visión diferente de la transferencia.

El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto, como por ejemplo, el contexto.

Según dicha teoría a los estudiantes hay que mostrarles cómo se emplean las herramientas conceptuales de un área en la actividad real: los profeso­res tienen que actuar como profesio­nales de esa área y utilizar esas herramientas para enfrentarse a los problemas del mundo.

De acuerdo con Seely, Collins y Duguid (Sf), esa actividad puede simular la forma de ver el mundo y de resolver los problemas que surjan del matemático o del his­toriador. Quizá el proceso parezca informal, pero, sin embargo, consti­tuye una actividad viva y auténtica que puede resultar profundamente informativa, de un modo que ningún ejemplo de libro ni explicación decla­rativa lo es.

En una investigación realizada por Cirigliano  y Zulma titulada “La matemática en el preescolar y la escuela básica: un proceso natural en los niños que la escuela distorsiona.” Esta investigación propone que los recursos concretos apropiados deben ser aplicados y a las situaciones problemáticas reales. Así mismo los autores proponen que si se logra adaptar la enseñanza a situaciones más concretas y reales el niño obtendrá más motivación y por ende podrá transferir lo aprendido a otros contextos entre los resultados obtenidos también se encontró que los niños aplican diferentes estrategias según el contexto. También el análisis apoya la noción actual de que las estrategias de cómputo mental son más eficaces cuando se aplican en contextos naturales, que éstas son apropiadas para cierto tipo de problemas bajo ciertas condiciones, sin embargo, para operaciones complejas y abstractas se requiere el cálculo formal.

Por otra parte Soler 2001 en su investigación Enseñanza Efectiva y Ambiente  Socio-Cultural, propone que a pesar de que no se sabe cuán sólida es la correlación entre conocimiento y contexto, se intenta facilitar la interacción entre los aprendices para lograr un aprendizaje generativo, innovador y utilizable. El punto de llegada es el redimensionamiento del rol del docente el cual se concibe como acompañante, entrenador, facilitador y conductor de ruta, sin interferencias indebidas. Esto implica además rediseñar ambientes de enseñanza hasta que se parezcan o sean los de la vida real. Entre los resultados del estudio se encontró que es la integración de los puntos de vista cognitivo y sociocultural, en una síntesis dialéctica entre el individuo y su el entorno comunitario y productivo, dentro de situaciones complejas que necesitan soluciones negociadas entre participantes. Los críticos del aprendizaje están en busca de una solución que respete y motive a los estudiantes mientras los mantiene integrados a la comunidad y al entorno en que se producen los problemas. El aprendizaje situado es un nuevo esfuerzo por redimensionar el aprendizaje sobre la base de un proceso cognitivo individual y toda la gama de interacciones con un contexto cada día más complejo.

Aprendizaje situado

Alcantud (1999), define el aprendizaje situado como, “el aprendizaje que se realiza en situaciones de la vida real, con tareas auténticas (Prawat (1992)). Las tareas que los aprendices resuelven deben ser enmarcadas en situaciones que reflejen la naturaleza de la misma tarea.” (p. 71).

De acuerdo con Stein (1998), mencionado por Sagástegui (2004), el término aprendizaje situado se refiere a “una forma de crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria.” (p. 31). Tomando en cuenta que “alude al complejo entramado de relaciones existentes entre el conocimiento y el entorno donde éste se produce.” (Sagástegui, 2004, p. 31).

El sujeto utiliza el conocimiento y herramientas que ha ido adquiriendo a través de su experiencia, para aplicarlo en diversas situaciones de la vida cotidiana, permitiéndole esto amoldarse a su entorno.

Sagástegui (2004), afirma que el aprendizaje situado no se da de forma individual, no es el resultado de los procesos cognoscitivos individuales, más bien corresponde a la forma en que estos procesos se “ven conformados en la actividad por una constelación de elementos que se ponen en juego, tales como percepciones, significados, intenciones, interacciones, recursos y elecciones.” (p. 31). Estos componentes, son el resultado de la interacción constante entre el sujeto que aprende y su contexto sociocultural, en el cual ejecuta su “acción o actividad.” (p. 31).

El aprendizaje no es aspecto individual, se necesita a otro para poder adquirir información, puesto que aprendemos observando lo que nos rodea. Todo individuo, cuando se encuentra en la niñez, depende de otra persona para poder aprender, es decir, obtiene información a través de la observación de los otros. Conforme va creciendo, utiliza esos conocimientos que ya había adquirido para implementarlos en el entorno que le rodea, pero además esa misma información se va moldeando de acuerdo a las situaciones que van surgiendo, esto quiere decir.

El aprendizaje situado, es el aprendizaje que se contextualiza, que responde a las situaciones de la vida cotidiana.

Vigotsky, afirma que hay dos tipos de funciones mentales:

  1. Funciones mentales inferiores. “Son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.” (s.f, pp. 3)
  2. Las funciones mentales superiores.

Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social…estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. (Mamani, Pinto y  Torpo, s.f, pp. 3-4).

El ser humano desde antes de nacer cuenta con los medios necesarios para sobrevivir al ambiente que le rodea, como son los reflejos por ejemplo, o bien la respuesta ante diferentes necesidades, como la falta de alimento, que se expresa a través del llanto. Esta información, poco a poco, a medida que desarrollamos nuestras capacidades y habilidades, se va adaptando a cada situación o circunstancia según a las respuestas deseables que se esperan en el contexto que nos rodea, esto a su vez nos permite adaptarnos al mismo.

“El conocimiento supone una experiencia especifica y contextual, y las acciones no se producen sobre la base de planes construidos racionalmente, sino sobre la base de las destrezas incorporadas que son sensibles al contexto.” (Estebaranz, 1999, p. 239). El aprendizaje situado, es aquel que responde a las situaciones inmediatas del contexto, es decir a la experiencia de un sujeto para reaccionar ante diversos eventos.

Hay dos principios del aprendizaje situado: “1) El conocimiento necesita ser presentado en situaciones legitimas, es decir escenarios y ambientes que normalmente involucrarían ese conocimiento y 2) El aprendizaje requiere la interacción y la colaboración social.” (González, 2003, p. 114). El aprendizaje situado es en sí un modelo, basado en la práctica. Poner en relieve los conocimientos adquiridos, en un contexto especifico.

Rol del psicólogo educativo en el aprendizaje situado

De acuerdo con Garaigordobil (2009), las principales funciones del psicólogo educativo se dividen en tres categorías, las cuales son:

  • En relación con los alumnos, que se divide en dos:

1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar.

El psicólogo realiza actividades de diagnóstico y evaluación psicológica con los alumnos tanto a nivel individual, como a nivel colectivo.

2) Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos

…el psicólogo realiza con los alumnos actividades vinculadas a la intervención.

La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con las necesidades educativas de los alumnos. (p.1).

  • La segunda función, es en relación a los profesores, que se puede clasificar en cuatro, las cuales son:

1) Información diagnóstica: El psicólogo primero recibe información de los profesores y después aporta información al profesorado sobre los resultados diagnósticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida consideración del carácter confidencial de los mismos.

2) Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y colabora con ellos en diversos temas como: análisis de situaciones escolares problemáticas y soluciones, comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a contenidos curriculares específicos… técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de aprendizaje cooperativo, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas de atención a la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con necesidades educativas especiales, etc.

3) Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado en relación a programas de intervención que implementarán), así como sobre distintos temas en los que los profesores manifiesten su interés.

4) Investigación: Una función secundaria del psicólogo sería conducir estudios de investigación con diversas metodologías (experimentales, correlacionales, cualitativas, etnográficas, etc.), en colaboración con los profesores y otros profesionales, en torno a diversos temas de Psicología Educativa. (Garaigordobil, 2009, p. 1)

  • Otra de las funciones del psicólogo educativo, está dirigida a los padres de familia, las cuales son:

1) Información diagnóstica y asesoramiento: El psicólogo primero recoge información de los padres y después aporta información, sobre las evaluaciones realizadas a sus hijos (individuales, colectivas, de orientación académica-profesional), y en base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones que los miembros de la familia hayan podido experimentar.

2) Formación: El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de interés para los padres… Además, potencia las escuelas de padres que contextualicen estos procesos formativos.

3) Intervención: El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel con el grupo familiar… o deriva el tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del mismo. Además, lleva a cabo intervenciones colectivas para implicar a los padres en los programas que se estén llevando a cabo con sus hijos…, y facilita la cooperación entre los padres y otros profesionales (profesores, responsables pedagógicos, psicólogos clínicos, entre otros) para la detección y solución de problemas educativos y de desarrollo. (Garaigordobil, 2009, p. 1)

El aprendizaje situado utiliza el contexto como principal fuente de conocimiento. Las situaciones que ocurren en el entorno de una persona, ponen a prueba sus conocimientos y experiencias previas. Esto quiere decir que el aprendizaje, desde el modelo situado, es un intercambio reciproco entre ambiente y persona. Donde se aprende a través de la interacción con los demás y el contexto.

Todo tipo de aprendizaje, se debería considerar como aprendizaje situado, ya que se da en un contexto específico, y la educación se debe acoplar este, dependiendo de sus necesidades.

Las características principales, de un aprendizaje enfocado en modelo situado son:

*Utilizan los planes como recursos para orientar al que aprenden hacia la acción

*Incluye el dialogo interpersonal para desarrollar las destrezas incorporadas.

*Ayudan a los sujetos de aprendizaje problematizar una situación y resolver dificultades emergentes

*Ayudan a los sujetos de aprendizaje a desarrollar prácticas de discurso situadas.

*Utilizan estructuras de cooperación para el aprendizaje.

*Utilizan el lenguaje para construir la realidad física y social. (Estebaranz, 1999, p. 240).

Ante estas características del aprendizaje situado el cuestionamiento que emerge, es ¿Cuál es el rol del psicólogo educativo, desde este modelo de aprendizaje?

Todo psicólogo educativo, debe realizar un trabajo coordinado con profesores y demás personal de la institución, siempre con el objetivo del bienestar de la población estudiantil.

El contexto y entorno, por el cual se ve rodeado una intuición académica, va a influir en el funcionamiento de la misma, esto quiere decir que las conductas de los estudiantes y personal, las relaciones interpersonales que se den dentro de una institución, la forma de enseñanza, la manera de aprendizaje y demás, serán consecuencia del entorno por el cual está rodea. Ante esta perspectiva, la principal responsabilidad del psicólogo educativo, es ser consciente de esta realidad que rodea a su comunidad educativa, además de las necesidades que envuelve a la institución. ¿Por qué? Para poder trabajar, en pro de los estudiantes, amolándose a su forma de vida y no al contrario. Esto permitirá brindarles herramientas para que puedan enfrentar su vida cotidiana.

En la mayoría de ocasiones, los estudiantes de una institución, responde según lo que la sociedad espera de ellos, más por las mismas características que se les han impuesto, que por lo que en realidad su capacidad puede dar. Esto se da, efectivamente, como una forma de adaptarse al medio que les rodea, o al medio al cual han sido categorizados socialmente. Un ejemplo muy claro de esta situación, se observa según los recursos económicos. La sociedad espera que ésta población educativa esté caracterizada por consumo de sustancias, delitos, pobreza, falta de materiales educativos, agresiones, desnutrición, deserción escolar, embarazo adolescente, mayor problemática de bullying, entre otras adversidades. En cambio, se espera de la población educativa de clase “alta”, que tenga más oportunidades, mejor conducta, menos problemática con el consumo de sustancias, valores más arraigados a las costumbres del contexto que les rodea, menos deserción escolar, y por supuesto mayor desempeño y habilidad intelectual.

Lamentablemente la mayoría de estudiantes, se definen por las características que les otorga la sociedad, debido principalmente a las herramientas que les brindan la mismas instituciones educativas, según las circunstancias que les rodean, para que respondan a las mismas, no van más allá. No les facilitan conocimientos, que pueda ayudarles a formarse como seres humanos, capaces de funcionar en cualquier ámbito y contexto, los limitan a lo que únicamente esta a su alrededor. Entonces, ¿Qué ocurre cuando se encuentran con una situación nueva? ¿Qué conocimientos utilizar, si los que poseen están moldeados únicamente, a la situación en la cual la sociedad misma los ha ubicado?

Ante esta situación, el rol el psicólogo educativo de acuerdo con el modelo del aprendizaje situado, se debería basar en trabajar, no únicamente desde la realidad que rodea a la institución educativa, sino de la que hay también dentro de esta, es decir; en la población estudiantil, puesto que es muy diferente lo que ocurre dentro del centro educativo, que lo que sucede fuera de este. Ya que como se ha mencionado anteriormente, el contexto puede ser un mero estereotipo que la sociedad misma le ha impuesto a una especifica población.

El psicólogo educativo, antetodo debe tomar en cuenta que cada institución de enseñanza es diferente, tiene sus propias características y problemáticas, por lo cual le corresponde responder a las mismas, por medio de un trabajo multidisciplinario con los y las docentes del centro educativo y demás personal, utilizando sus herramientas, conocimientos y habilidades según lo que la misma población requiere.

La realidad que rodea un cuerpo estudiantil pueden ser muy diversas, rural, urbana, de bajos o altos recursos económicos, con problemas de conducta, necesidades educativas especiales, entre otras. El profesional en psicología educativa, deberá tomar esta realidad y trabajar a partir de ella, pero no sólo tomando aquello que él o ella observa, sino que laborar principalmente desde la vivencia y experiencia de quienes la integran, es decir los/las estudiantes y padres de familia, que son quienes viven inmersos en esa realidad y contexto. Utilizando, esto como un medio o recurso para brindar herramientas, información y conocimientos que le permita a la comunidad estudiantil adaptarse a la su propio contexto.

En síntesis, al psicólogo educativo le corresponde realizar su labor desde el contexto que rodea su comunidad de enseñanza, poniendo énfasis y dándole prioridad las situaciones, problemáticas y características que se encuentra dentro de la misma, buscando a su vez soluciones realistas, según los medios y recursos que estén al alcance de la institución.

 

Papel del educador dentro del aprendizaje situado

            De acuerdo con Soler (2006), el aula debería de convertirse en un foro “en el que el aprendiz alcanza sus logros, en una red cooperativa de actividades por imitación, modelaje y práctica” (p. 65).  Por esta razón, al docente inmerso en el contexto del aprendizaje situado, se le presentan los retos de desarrollar metodologías y estrategias que apoyen la actividad cooperativa de los aprendices y que además reflejen la interacción entre lo que ya saben y lo que están aprendiendo (p. 65). De acuerdo con Harley (1991) citado por Soler (2006), es el aprendiz, en última instancia, el que establece el significado de la vivencia. Lo ideal sería que esto no fuera solamente para su consumo individual, sino que sea compartido con sus pares (p. 65). El docente debe comprender que “la actividad de aprender no es neutra, en cuanto no acepta cualquier significado…el aula es una ocasión para “situar” la información dentro de un significado compartido” (p. 66).

El docente debe crear un sistema educativo en donde: A. Los planes se utilicen como recursos para orientar al que aprende hacia la acción,  B. Se incluya el diálogo interpersonal, C. Se ayude a los aprendices a problematizar una situación y resolver conflictos emergentes,  D. Se usen estructuras de cooperación para el aprendizaje y E. se use el lenguaje para construir la realidad física y social (Estebaranz, 1999, p. 240).

Debido a lo anterior, y de manera más específica, el docente debe:

  1. Ayudar a que los aprendices se coloquen en la perspectiva “situada” para aprender, pues si éstos logran responder adecuadamente a lo que significa para ellos una “situación” concreta, sus expectativas los conducirán a comprender su entorno y actuar en él. Esto los llevará a estar atentos de las circunstancias cambiantes para aprovecharlas en su intento por resolver problemas concretos (p. 66).
  2. Promover la habilidad de buscar, reconocer, evaluar y utilizar los recursos de información de manera productiva. Esto bajo el concepto de potenciación del docente y el alumno, donde se da una interacción negociada entre ambos, un sentido de compromiso y “aventura” intelectual en donde el docente y el estudiante se encuentran y se necesitan, puesto que son participantes del mismo proceso (p 67). Debe mostrarse colaborador con la experiencia de los aprendices: Ambos deben alinearse, uno con el otro.
  3. Dejar de lado la idea de que es solamente un proveedor de la información, relator o facilitador, sino que es un entrenador y acompañante del aprendizaje de su alumno (p. 72). Debe permitir a los estudiantes “conducir la marcha de su aprendizaje, evitando ser impositivo y directivo” (p.72).
  4. Motivar al aprendiz para que genere una dirección y un significado en su actividad, prestando atención y respondiendo de manera adecuada a las contingencias que se presentan en el aula. Así colabora a que los estudiantes respondan con base a su motivación de comprender la situación y aprender de ella (p. 68).

Lo que se busca es que el aprendiz desplace lo aprendido al mundo real y, por lo tanto, el docente debe evitar interferir en este proceso que el estudiante realiza. Sobre esto González (2003) menciona que, en las aulas donde existe orientación al dominio, existe una correlación con la promoción de la autonomía y la toma de decisiones, al igual que la auto-regulación (p. 120). ¿Cómo se permite la elección y la autonomía mientras se brinda apoyo a los estudiantes? Como se mencionó anteriormente,  el apoyo es esencial para ayudar a los alumnos a “aprender a aprender”, ya que hay necesidades que sí requieren del apoyo del profesor, como en la elección de las tareas, mostrándoles y guiándolos en la manera en que éstas deben ser desarrolladas, en brindar asistencia para que los alumnos establezcan objetivos, desarrollen estrategias de aprendizaje y evalúen estrategias seleccionadas y las tareas seleccionadas (p. 120).

Soler (2006) indica como conclusión, que la teoría del aprendizaje situado exige modalidades prácticas en el diseño y en la conducción del proceso de enseñanza (p. 68). Si se parte de una enseñanza basada en este enfoque de educación, es de saber que los roles y la dinámica interna en el aula irán a cambiar, pues se descentraliza el papel protagónico del docente en el aula permitiendo que el estudiante se adueñe de su propia experiencia de aprendizaje y, parafraseando a González (2003), intentando que el docente abandone el control sobre sus estudiantes en este proceso, moldeando alumnos más autónomos y motivados intrínsecamente (p. 120). Por esta razón, se considera al aprendizaje situado, como un enfoque educativo alternativo que puede ser viable, que exige al docente crear una cultura de aula, en donde el quehacer educativo se base en el apego de los requerimientos del estudiantado y en la toma de consciencia del contexto sociocultural en el que se da este aprendizaje.

Propuesta educativa en el siglo XXI

Se puede afirmar que para el sistema educativo costarricense una posible propuesta de intervención psicoeducativa se centra en que el psicólogo debe organizar cursos de formación donde todo el profesorado de la institución se capacite sobre los programas de intervención que se van a proponer.

Por otra parte también deben capacitarse sobre los diversos temas donde los profesores manifiestan su interés y por ende como se hace a través del uso de herramientas que vayan a facilitar la interacción con el fenómeno propuesto.

La propuesta educativa se plantea en el hecho de organizar una mini feria la cual consiste en lo siguiente:

•    Se prepara una vez al año, el psicólogo educativo debe reunirse con los profesores con el fin de formarlos y capacitarlos sobre las intervenciones que se van a implementar.

•    Los profesores tutores de cada materia deben dar a conocer a sus estudiantes un tema particular y dará el seguimiento y preparación necesaria para realizar materiales que de acuerdo con la temática seleccionada se pueden realizar grupos.

•    Se hace una interacción conjunta entre lo teórico y práctico, donde al finalizar la teoría se pasa a la práctica para ejercer el nuevo conocimiento.

•    El estudiante debe realizar un proyecto final de aplicación de la teoría y la práctica.

•    De haber cumplido con ambos aspectos (teórico y práctico) el producto obtenido se exhibe o se vende en la mini feria.

 

Conclusiones

            A través de esta investigación,  se pudo evidenciar, como en sí cualquier aprendizaje es situado, puesto que se da un contexto específico, y por supuesto  éste último va a influenciar en la forma  de aprender  de la comunidad estudiantil y la forma de enseñar de los docentes.

En la actualidad, existen muchos estereotipos respecto a lo que se espera         del sistema educativo según el contexto que le rodea, si es una institución educativa de bajos recursos, se espera socialmente que tengan problemas académicos, de conducta y de deserción escolar. En oposición, si es un sistema con suficientes recursos económicos se espera que los estudiantes y la comunidad educativa tengan mayores recursos educativos, y a su vez bases suficientes para una adecuada enseñanza. Pero ¿Qué asegura que esto suceda realmente así?

Por este mismo motivo, es necesario que el psicólogo educativo, trabaje según el contexto que se da dentro del sistema educativo, en beneficio del mismo, abarcando las necesidades de la institución según sus labores como psicólogo educativo. Además que utilice la realidad que observa en el contexto que rodea la comunidad educativa, pero ante todo utilizando, la vivencia y experiencia diarias de los estudiantes, ya que son quienes viven inmersos en esa realidad, como medio para la búsqueda de las herramientas necesarias para enfrentar la cotidianidad.

Los postulados del aprendizaje situado resumen el ideal de una pedagogía que busca construir puentes entre los procesos escolares y la realidad. Si bien es cierto, está la afirmación de que todo aprendizaje es situado, puesto que es inevitable separar los procesos educativos del contexto en el que el estudiante se encuentra, sin embargo, lo que el aprendizaje situado viene a plantear dista mucho de la realidad en la que muchas instituciones encargadas del saber practican en la actualidad. Dentro del aprendizaje situado se intenta convertir al alumno en protagonista y actor de su propio proceso de aprendizaje, en donde también la figura del docente cambia de significado. Éste se convierte en un personaje que acompaña, guía, entrena al estudiante o aprendiz, para que éste no se convierta en un receptor pasivo de información, intentando que el estudiante tome lo que acontece en el salón de clase y problematice, enriqueciendo de igual manera a sus pares. Además, lo que este enfoque plantea va más allá de una realidad que sólo queda fijada en el salón de clases, también busca que el aprendiz desplace y extienda esta vivencia y aprendizaje, hacia el mundo real y que pueda enfrentar situaciones que se le presentan de una manera distinta, más óptima que si no hubiera tenido un aprendizaje de este tipo.

Es una realidad que el aprendizaje situado y las acciones educativas en el espacio público producen mejores resultados cuando son planificadas y cuando se da la implementación de contingencias sociales orientadas a la creación y al sostenimiento de prácticas culturales que contribuyan a la explotación de estos recursos. Es importante dotar a los educandos de la mejor manera para que estos puedan tener herramientas idóneas para estimular el aprendizaje y el desarrollo del estudiante, promoviendo su crecimiento y creando estrategias de aprendizaje para que el alumno gestione su propio conocimiento y se haga responsable del mismo, esto desde el nivel escolar hasta el nivel universitario, dotados de herramientas intelectuales y sociales que le brinden soporte a lo largo de su desarrollo.

El espacio físico juega un gran papel en el aprendizaje de las personas, las calles, las aceras y avenidas, así como también las montañas, los ríos y las zonas verdes son lugares donde se aprende y se crece de forma cotidiana por lo que es importante fortalecer la identidad urbana de un lugar por medio de la vinculación de elementos fuertes de historia, de logros, de aspectos memorables, recreación social y de costumbres muy propios que dan distinción de los demás lugares potencializaran la adecuada comunicación, la unidad social y fomentara un adecuado ambiente para crear condiciones precisas para la creación de una estrategia educativa que dé frutos.

Cabe destacar que el aprendizaje situado es una herramienta muy útil para el docente  y para el estudiante, en este caso el alumno será capaz de aplicar de una forma más realista el contenido visto en clase, de forma que este pueda ser empleado más fácilmente en la vida cotidiana. Así mismo es importante resaltar que el contexto sociocultural no puede separarse de las habilidades cognitivas con las que cuenta el sujeto, por lo que también se deben tener en cuenta las habilidades sociales que posee el individuo y como las utiliza en el contexto en el que se maneja, en este aspecto se considera que este debe ser un proceso dinámico en el que tanto el estudiantes como el profesor participen para que el mismo se enriquezca y pueda ser transferible al diario vivir.

En síntesis, es importante tomar en cuenta que el aprendizaje situado y todos sus beneficios no se reducen únicamente en el aprendizaje del aula, sino que este va más allá, donde los estudiantes a través de trabajos en grupos o bajo modalidades experimentales contribuyen con su formación.

Este tipo de aprendizaje revela la importancia del aporte de la experiencia y trabajo de campo al conocimiento, así como el valor del saber y de poner práctica correctamente los conocimientos.

Por lo tanto, el aprendizaje situado demanda en el sistema educativo diferentes actividades creativas en donde se permite el enriquecimiento de trabajar en conjunto con lo teórico- práctico a través de una vivencia personalizada.

El sistema educativo nacional a través de la implementación del aprendizaje situado garantiza una participación interactiva del estudiante obteniendo su atención y gusto por realizar sus quehaceres además del fortalecimiento tan importante como lo es el conocimiento adquirido.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

Referencias

Alcantud, F. (1999). Tele-información: diseño para todos. España: Universitat de Valencia.

Cirigliano  y Zulma (sf). La matemática en el preescolar y la escuela básica: un proceso natural en los niños que la escuela distorsiona. Universidad Católica Adres Bello. [Archivo http]. Recuperado de http://www.actualizaciondocente.ula.ve/equisangulo/
equisangulo@ula.ve

Estebaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. España: Universidad de Sevilla.

Garaigordobil, M. (28 de Octubre 2009). Papel del psicólogo en los centros educativos. [Archivo http]. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2556.

González, D. (2003). Modelamiento estructural de las ciencias sociales. México: USON.

Mamani, Y., Pinto, S. y Torpo, R. Teoría de Vigotsky. Manuscrito presentado para su publicación.

Seely, Collins y Duguid (Sf). La cognición situada y la cultura del aprendizaje. Institute for Research on Learning. [Archivo http]. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_98/a_1142/1142.html

Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Venezuela: Equinoccio.

Soler, E. (2001). Enseñanza Efectiva y Ambiente  Socio-Cultural. [Archivo http].  Recuperado de http://www.ameritalia.id.usb.ve/Amerialia.003.Soler.htm

 

 

Joy Paul Guilford

Joy Paul Guilford

 

Isabel Vargas, Eileen García, Kahterin Saborío, Johana González

Estudiantes de Psicología, Universidad Católica de Costa Rica

 

 

Es un principio de todo psicólogo educativo, la necesidad de proporcionar a los alumnos y alumnas, una educación que tenga en cuenta la diversidad de intereses, características, capacidades, motivaciones y situaciones personales de sus alumnos.  Por tanto, debe contemplar que como parte de un equipo interdisciplinario, debe velar por conseguir que todos los jóvenes desarrollen al máximo sus capacidades, en un marco de calidad y equidad, que contribuya a convertir los objetivos del aprendizaje en logros concretos, adaptar el currículo y la acción educativa a las circunstancias específicas del centro educativo en que se desenvuelve, conseguir que los padres y las madres se impliquen en la educación de sus hijos.

 

Esto da pie a pensar que el psicólogo educativo debe involucrarse con la totalidad de la comunidad educativa, con el fin de que logre llevar y plasmar sus objetivos dentro y fuera de las aulas, tarea que requiere por supuesto tener siempre presente las características, las formas de relación entre los integrantes de su comunidad educativa.  Con este marco, resulta valioso considerar los planteamientos ofrecidos por Joy Paul Guilford, quien paso la mayor parte de su vida recolectando información acerca de las habilidades humanas, para ser considerados como parte de las herramientas que facilitan la adquisición de las competencias requeridas desde una perspectiva creativa como una forma de contribuir a la consecución de una enseñanza integral.

 

Para introducirnos en el tema de un aprendizaje creativo, es necesario previamente hacer un análisis de lo que los distintos autores entienden por creatividad, para luego aplicarlo al mundo de la educación.

 

El tema de la creatividad, ha sido estudiado por muchos autores, y existe cierta dificultad para definir su concepto, ya que no hay unanimidad en el significado que se le atribuye.  En términos generales se puede definir como la capacidad de un sujeto para producir algo que no existía, o como la capacidad de un sujeto para comportarse con cierta originalidad.

 

Según Torre (1996), el referente imprescindible para tratar sobre la creatividad es el psicólogo Joy Paul Guilfor.  Este autor llamó la atención sobre la falta de interés que existía en los años de 1950 por el estudio sobre la creatividad.  Este autor marco la diferencia entre pensamiento convergente y pensamiento divergente.

 

El pensamiento convergente sería aquel que a partir de una información, busca la respuesta más correcta a una cuestión, sin entrar en la posibilidad de varias respuestas.  Por el contrario, el pensamiento divergente es el pensamiento creativo, es decir partiendo de la información de la que se dispone, se analizará desde distintas perspectivas para encontrar varias soluciones a una misma cuestión.

 

Guilford, distingue entre creatividad e inteligencia, afirmando que ambas son habilidades homólogas pero diferentes, y que la creatividad es una forma de inteligencia.  Esto explica que para Guilford, la creatividad se puede aprender mediante programas de creatividad. A Guilford, no le importa el campo en el que se desarrolla la creatividad, pues lo considera como un simple elemento de aprendizaje y aprender es captar nuevas informaciones o establecer relaciones nuevas con informaciones viejas. Todo aprendizaje contiene un aspecto general, transmisible a otros cometidos de carácter general, y otro específico, no transmisible.

 

Un tema complejo con respecto a la creatividad, es la necesidad de su evaluación y a la vez la dificultad para evaluarla, pues ha sido considerada una tarea muy compleja por presentar aspectos que impiden una medida exacta.  Lo que si parece tener cierto consenso, es una serie de factores o elementos que se incluyen en los instrumentos clásicos de medición de la creatividad.  Entre estos elementos podríamos citar los siguientes:  originalidad, flexibilidad, fluidez, la habilidad para detectar problemas, la redefinición y la elaboración.

 

Por lo que respecta a Guilford, se debe citar las “pruebas de habilidades de estructura del intelecto”, estas pruebas miden lo que este autor llama “pensamiento divergente”, donde se consideran elementos como:  la fluidez, tanto la verbal como la de generar ideas, la de asociar conceptos y la fluidez de expresión; la flexibilidad, en el sentido de la capacidad del sujeto para solucionar problemas no utilizando los procedimientos convencionales establecidos y la originalidad, entendida como la capacidad de una persona de ver las cosas de manera diferente a los demás.

 

Otro aspecto relevante en el aprendizaje son los estilos de pensamientos: el visual, auditivo y kinestésico. El estilo de pensamiento visual; con la observación y visualización se desarrollan habilidades para acordar detalles visuales. A través de la lectura y escritura se reconocen los patrones fácilmente (palabras conocidas, palabras generadoras palabras compuestas). Esta idea se presenta en forma escrita, con gráficos, dibujos, palabras claves o frases. El estilo de pensamiento auditivo: en él se incluyen instrucciones verbales, repetición, lectura, discusión, exposiciones, lluvias de ideas, televisión, música, juegos verbales. Esto le permite al aprendiz realizar la idea creativa utilizando su sentido auditivo. Y el estilo de pensamiento kinesténico; es mediante la acción y participación activa que se involucra el cuerpo en donde necesita manipular, tocar. Esto facilita creatividad al involucrar su cuerpo en la solución de problemas.

 

La enseñanza creativa centra especialmente interés en el modo de pensar y actuar peculiar de cada individuo. Cualquier actividad de la clase debe permitir la libertad de pensamiento y la comunicación estimulante de la creatividad. Si el ambiente del aula de clases es atractivo y generador de ideas y recursos, el niño se sentirá libre para ser, pensar, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se lo acepta como es y que se valorará su contribución.

 

A lo largo de nuestra vida; según Abarca (2009), la educación sé estructura en el conocimiento: aprender a conocer:  que supone aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento, de modo que la enseñanza debe aportar las bases que permitan al aprendiz seguir aprendiendo durante toda su vida.  Aprender a hacer: los aprendizajes deben evolucionar y no pueden considerarse una mera transmisión de prácticas rutinarias.  Incrementar los niveles de calificación a través de las competencias específicas, combinar elementos como el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos, sumado al empeño personal de cada estudiante.  Aprender a vivir juntos:  aprender a vivir con los demás.  Concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad, establecer contextos de igualdad y formular objetivos y proyectos comunes.  Y finalmente aprender a ser:  la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona, cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, creatividad, responsabilidad individual, espiritualidad, dotar de un pensamiento autónomo y crítico (p. 2).

 

Siempre es importante considerar que la inclusión de competencias básicas como la de aprender a aprender facilita el integrar los diferentes aprendizajes, relacionar los diferentes aprendizajes y ponerlos en práctica cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones futuras e inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

 

Aprender a aprender no supone una actividad exclusivamente intelectual, implica pensar y actuar creativamente, por tanto, será necesario, promover metodologías creativas en la que está implicada toda la comunidad educativa, pero muy especialmente el psicólogo educativo y por supuesto los aprendices.  Pero cómo consigue el psicólogo educativo desarrollar la creatividad en su comunidad educativa?

 

Partiendo de estos principios, resulta de suma valía el trabajo que en este campo pueda aportar el psicólogo educativo, una metodología creativa y motivadora tendría como consecuencia un aprendizaje creativo por parte de los jóvenes, que potenciaría la creatividad atendiendo a las aptitudes, en la que el proceso de aprendizaje fuera lo más personalizado posible, en la que el aprendizaje no fuese sólo una asimilación de información, en la que se intentara despertar la curiosidad en los aprendices por los temas objeto de estudio, y en la que existiera una relación de colaboración y cooperación entre los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Si bien es cierto no se puede encajar a todos los aprendices en la misma manera de enseñanza, es por ello que resulta necesario que el sistema educativo habilite espacios para los cuales los educandos puedan buscar soluciones ellos mismos a los distintos problemas que se puedan encontrar en la vida. Para ello se pueden crear ejercicios donde los alumnos puedan desarrollar su inteligencia de distintas maneras, ya que esta al ser versátil y sujeta al desarrollo de cada uno se debe explotar esta capacidad en los jóvenes.

 

Algunos ejercicios podrían ser el planteamiento de una solución con respecto a distintas escenas  donde todos y cada uno exponga sus ideas poniendo en práctica las cuatro actitudes creativas que expone Guilford, ellas son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la elaboración, estas cuatro actitudes se complementan entre sí ya que por ejemplo se necesita una cantidad de ideas para lograr dar solución a un problema; el cual a su vez, si se le cuestiona la solución que dio como respuesta el aprendiz debe tener la capacidad de reestructurar o dar distintas soluciones al mismo conflicto, permitiéndosele la capacidad de expresar su forma instintiva de hacerlo buscando la manera de cómo llegaría a ese resultado con argumentos válidos.

 

También, se podría pensar, que premiar o castigar al joven podría motivarlos para que se implicaran en su proceso de aprendizaje, pero algunos autores consideran que aunque temporalmente este método tenga éxito, no proporciona el estímulo interno necesario para una motivación y rendimiento continuo.

 

Es necesario, que el psicólogo educativo mediante la utilización de diferentes estrategias despierte en el alumno la necesidad de saber y de descubrir.  Pero cómo lo consigue?

 

Inicialmente debe velar por la creación de un clima agradable para el aprendizaje, los alumnos aprenden mejor cuando existe un ambiente positivo; relaciones de apoyo y cooperación, valoración del otro y confianza mutua y autoestima, entre otros aspectos.  Cuando se confía en las capacidades de los jóvenes y se les comunica esta confianza, se genera un ambiente positivo y se refuerza su autoestima, lo que facilitará su proceso de aprendizaje.

 

Para ello debe propiciar espacios y actividades que personalicen, al máximo el proceso de aprendizaje, potenciando la puesta en práctica de las habilidades personales del aprendiz, dando la posibilidad de aprender de una forma divertida, constructivista, en la que el aprendizaje sea un proceso que lleve a la investigación y la aplicación de lo investigado a situaciones concretas, proporcionando tareas de aprendizaje con distintos niveles de dificultar, que ofrezcan la posibilidad de que cada uno las pueda resolver según su capacidad, su motivación o su interés.  Pero qué tipo de estrategias puede emplear?

 

Se deben pueden utilizar estrategias por ejemplo, establecer al inicio de una actividad concreta, una situación de partida en la que la información que se proporciona no sea completa, es decir, una situación que requiera una participación activa por parte del estudiante que deberá buscar información adicional e interpretarla desde distintos puntos de vista, de manera que le lleven a descubrir la existencia de varios caminos a elegir y la necesidad de escoger uno de ellos para llegar a las distintas soluciones posibles, de manera que al concluir la actividad, el aprendiz sea capaz de elaborar conclusiones, y reorientar o aplicar las mismas hacia otro tipo de situaciones  e inclusive pueda exponer sus resultados al resto de la clase.  Pero qué características deben tener estas estrategias?

 

Estas estrategias deben tener características como:  que busquen poner a los jóvenes en situaciones de reflexionar sobre lo que es necesario aprender y cómo debe aprenderlo, que sean conscientes de las capacidades que deben desarrollar para aprender como sujetos activos de su proceso de aprendizaje, que despierten en los estudiantes la curiosidad por algunos temas, que lo pongan en situaciones de plantearse preguntas y lo lleven a buscar soluciones a una misma cuestión, utilizando la misma información desde varios puntos de vista, que desarrollen la habilidad de los estudiantes para investigar y buscar información y aplicarla a situaciones concretas, relacionando la nueva información con sus conocimientos previos y que despierten el interés por medio de la motivación.  Pero qué tipo de actividades pueden utilizarse?

 

Pueden utilizarse actividades como la creación de rincones educativos, donde el alumno aprenda haciendo, es decir, que los conocimientos se adquieran en una práctica concreta vinculada al entorno y vida cotidiana del estudiante, o mediante la realización de un proyecto relacionado con una asignatura, mediante el planteamiento de problemas y los diferentes aprendices busquen soluciones creativas a los mismos y posteriormente se puedan evaluar todas las ideas encontradas para finalmente ponerlas en práctica.

 

También, se puede utilizar la creación de espacios donde se hagan preguntas para hacer pensar al joven, o sea que mediante el aprendizaje los aprendices adquieran el conocimiento adquirido para poder pensar y poder sacar sus propias conclusiones y donde el poder utilizar el conocimiento adquirido pueda ser la recompensa final del proceso de aprendizaje.

 

Es necesario educar a todo el sistema educativo acerca de que la creatividad se hace no se nace, y por este motivo se debe incentivar a los profesores a que modifiquen en gran parte su manera de enseñar para que logren atraer la atención de los aprendices. Esta es una de las principales preocupaciones de los psicólogos educativos hacer que su comunidad educativa logre aprender desarrollando su inteligencia, ya que como bien se sabe cada persona al ser distinta tiene un tipo de inteligencia distinta. Así que el profesor tiene la tarea de incentivar a sus aprendices al uso del razonamiento mediante debates, o ferias científicas, donde ellos tengan que defender una situación para lo cual ya tuvieron que haber investigado con anterioridad, resaltando las cosas positivas y las negativas desde un punto de vista objetivo.

 

En conclusión la educación en un amplio sentido destaca el desarrollo de las capacidades humanas; el niño que realiza una tarea en forma creativa, aporta sus experiencias, percepciones y descubrimientos. Solo así sus logros tendrán una definida relación con su personalidad y, su producto creativo se transformara en una clave para entenderlo.

 

Educar en la creatividad, es educar para el cambio es formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amante de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentando en su vida escolar y cotidiana.

 

La creatividad se desarrolla a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Una educación creativa es una educación desarrolladora y auto-realizadora, en la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, además el aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos utilizamos.

 

Es necesario recordar que el centro educativo es uno de los principales lugares donde pasan más tiempo los estudiantes, por este motivo además de ir adquirir los conocimientos que se imparten en las distintas clases de educación, hay que reconocer la importancia que tiene el hecho de que también asisten a dicha institución y es allí donde desarrollan muchos otros factores que más adelante se van a ver reflejados no sólo en su personalidad, sino que en la manera de sobrellevar la vida. A raíz de esto, se recalca nuevamente la importancia del desarrollo cognoscitivo mediante la enseñanza creativa donde se incentive la inteligencia mediante la lógica y no solamente la memoria, cosa que es lo que generalmente sucede en las distintas instituciones educativas. Y para ir terminando, la diferencia radica en que una persona se puede aprender todo de memoria por ser una persona aplicada y lleve excelentes notas, pero esto no quiere decir que necesariamente va a poder utilizar el razonamiento en distintas situaciones. Esto permite dejar atrás el pensamiento convergente.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Torre, S de la  (1996).  Identificar, diseñar y evaluar la creatividad.  Santiago de Compostela:  Micat.

 

Abarca, R. (2009).  Somos actores educativos?  Conferencia Iberoamericana de Ministerios de Educación.  Perú.

 

Tony Buzan y su aporte a la psicología Educativa

Tony Buzan y su aporte a la psicología Educativa

Daniel Calderón de Mézerville

Julio Cascante Alfaro

María Laura Hernández Padilla

Isabel Vargas Rumoroso

Resumen

Este artículo corresponde a una revisión de lo expuesto por Tony Buzan: autor de una serie de libros relacionados con el aprendizaje. Su esquematización mediante mapas mentales revolucionó la forma en la que se sintetiza actualmente la información. Sus resúmenes prácticos y con trasfondos biologicistas han ayudado a agilizar el almacenamiento de la información y su posterior recuperación. Su propuesta resulta útil para el campo de la psicología educativa-no sólo para los aprendientes de las instituciones sino además para educadores y demás funcionarios- debido a que muestra formas distintas de memorizar e incentiva la creatividad que en estos tiempos precisa.

Palabras claves: Tony Buzan, mapas mentales, esquematización, lectura rápida, psicología educativa

Abstract

This article is a review of the submissions by Tomy Buzan: the author of a number of books related to learning. You mind map outlining revolutionized by the way currently synthesizes information. His practices and summaries biologicist backgrounds have helped streamline the information storage and of educational psychology, not only for learners of institutions but also to educators and other officials, because it shows different ways to memorize and encourages creativity in these times accurately.

Keywords: Tony Buzan, mind mapping, outlining, speed reading, educational psychology.

 

 


Introducción

 

Tony Buzan nació en Londres en 1942, es un defensor y partidario de las técnicas de mapeo mental y de la alfabetización mental.  Recibió dobles honores en psicología por la University Of British ha publicado gran cantidad de libros sobre el cerebro, la creatividad y aprendizaje. Además de escribir sobre temas relacionados a lo mencionado anteriormente, Buzan es autor de temas como el genuis quotient (GQ), la inteligencia espiritual, la memoria y la lectura rápida.

Hoy en día los hallazgos e ideas propuestas por Tony Buzan pueden parecer comunes y sencillas. Pero no hay duda, después de haber realizado una pequeña revisión de sus propuestas, que él fue un revolucionario pionero y emprendedor de nuevas ideas para entender mejor ese organismo complejo que todos los seres humanos tienen: el cerebro. Lo más interesante de Tony Buzan es que logró implementar maneras de aprendizaje novedosas desde la práctica, basándose en lo que psicólogos, biólogos y otras entidades de las diferentes áreas del saber humano decían en la época.

Para el entendimiento del tema se recurrió a diferentes fuentes de información. Entre ellos, artículos, extractos de sus escritos, entre otros. Interesante fue encontrar registros cinematográficos de la compañía inglesa BBC (por sus siglas en inglés) de 1974 que presentaban a un joven Tony Buzan explicando sus hallazgos e iniciando en su labor de consejero educacional. Este recurso fue de gran utilidad para el entendimiento de sus propuestas y para el análisis comparativo con la materia aprendida en la asignatura de Psicología Educativa.

Tony Buzan, igual que a muchos pensadores y científicos, le intrigó lo complejo del cerebro humano y la infinita cantidad de interconexiones que ocurren en éste. Pero aún más, le fascinó la idea de poder entender el cerebro a tal magnitud que las personas fuesen capaces de utilizarlo de la mejor manera posible. Es decir que de la teoría pasó a la práctica, creando así modelos de aprendizaje que hoy en día son reconocidos a nivel global aunque muchos lo consideran como pseudociencia.

 

 

Marco teórico

 

Pensamiento irradiante

El pensamiento irradiante es “un conjunto de procesos de pensamiento asociativo que proceden de un punto central o se conectan a él como un estallido del pensamiento”(FALTA CITA). Cada olor, sabor, textura, sensación en general, va a estar asociada con una serie de recuerdos y ellos a su vez poseerán una interpretación. Estas sensaciones se irán relacionando con otras formando una telaraña de conexiones neuronales. Es de este modelo de pensamiento que surge el concepto de mapas mentales.

Mapas mentales

Un mapa mental es una forma de registrar, asociar y organizar ideas tal y como lo hace fisiológicamente el cerebro. Es un tipo de sintetización mediante la cual se hace uso de palabras claves e imágenes haciendo uso de ambos hemisferios del cerebro para almacenar información. De esta forma se puede facilitar la recuperación de la información cuando así se requiera. Su utilidad radica en que es un instrumento simple de análisis y memorización que permite incrementar el rendimiento personal.

A diferencia de los aburridos esquemas jerarquizados que se enseñan a realizar en la escuela, un mapa mental es una técnica social. radial, simple, visual y descriptiva que da paso a la creatividad y permite un aprendizaje constructivista y permanente.

 

¿Cómo se hacen los mapas mentales?

Es un esquema de cola de pescado en el cual se coloca la idea principal en el centro y de allí se derivan las ideas secundarias que van surgiendo. Podría decirse que este artículo fue elaborado de la misma forma. Tony Buzan, autor y creador de los mapas mentales, iría en el centro de este artículo mientras que todos los colaboradores de éste artículo comienzan a añadir ideas para al final lograr el resultado final del mismo.

 

Figura 1: mapa mental del artículo

 

 

Se colocan mayúsculas y colores con el fin de personalizar el mapa y se buscan relaciones entre los brazos del diagrama. Se colocan además imágenes atractivas que puedan permanecer en la memoria para un más fácil recuperamiento.

 

Mapas mentales y lectura rápida

Los mapas mentales ayudan no sólo con la esquematización sino además con la agilización en procesos de lectura. La lectura se lleva a cabo gracias a movimientos oculares suaves entre palabra y palabra, fijaciones en palabras claves y movimiento

oculareses para pasar al siguiente renglón. Una persona que domina dichos movimientos y se apropia de algunas técnicas será capaz de dominar una lectura rápida.

Una lectura rápida-pero comprendida- consiste en dividir la información en conceptos y  detalles cuidadosamente para luego con esas “pistas” reconstruir la información general del texto. Es decir, consiste en hacer una mapeo mental del texto y con ello construir el significado de la lectura.

 

 

Análisis

 

Mapas mentales y psicología educativa

Al igual que muchos emprendedores del conocimiento, el autor en estudio, desarrolló sus ideas a partir de cuestionamientos que él se hacía. Preguntas que también los aprendientes del curso al que el presente articulo corresponde se han planteado. ¿Por qué hay cosas que se olvidan y otras que se recuerdan? ¿Cómo es que funciona la memoria? ¿Cómo solucionar los problemas? ¿Cómo ser creativos? Todas estas preguntas le hicieron inferir que el problema tenía como raíz la dificultad, que él llama en uno de los videos encontrados: “cómo usar nuestras cabezas”. Tony Buzan concluyó entonces que había muy poca información acerca de cómo relacionarse con la propia mente.

La creatividad es una capacidad que todos los seres humanos tienen. Hoy en día es una de las más preciadas en la sociedad. De hecho un artista, deportista, científico, estudiante, o lo que sea, muchas veces se considerará exitoso de acuerdo a cuán creativo sea. Es decir a cuan apto sea para llegar a conclusiones nuevas o a resolver problemas de forma original. Una de las cuestiones propuestas por Tony Buzan más importantes que en la psicología educativa se podrían aplicar es la importancia de desarrollar en las personas esta capacidad. Si se desarrolla la creatividad en la comunidad educativa se contribuye al desarrollo personal y grupal de las personas. Si se logra estimular la creatividad se incluye a todos los involucrados en determinado espacio. La creatividad es una habilidad no sólo útil para los aprendientes sino además para los docentes y psicólogos educativos que deben ofrecer soluciones novedosas para los conflictos de la institución y el desarrollo de esta.

La psicóloga Marjorie Barquero lo había dicho en una de sus lecciones en la Universidad Católica de Costa Rica: La psicología trata los hechos mentales en función de la vida, y lo relaciona con la sociedad circundante. Esto implica que los futuros psicólogos requieren comprender y aplicar estrategias que permitan intervenir la sociedad. Tony Buzan ha dedicado ya más de cuatro décadas a esa labor. Procurando empoderar a las personas a aprender de formas más adecuadas e incluyentes. En cierto modo esto ha gestado un cambio educativo, no en el sentido de que devalúa otras técnicas de aprendizaje (ya se sabe que ese no es el punto). Pero sí en crear conciencia de lo infinitamente complejos que son los seres humanos y cómo encasillarlos es un error. A veces disfrazado de algo asó como una “uniformidad para el desarrollo” pero que a la larga limita el explotar, no sólo la mente humana individual, sino también la grupal.

Actualmente, existe gran cantidad de información y los aprendientes se ven en la necesidad de digerirla. Sin embargo, en ocasiones no existe el tiempo para hacerlo y el tiempo se convierte en una variable que de ser manipulada puede resultar ventajosa.

Por tanto como futuros psicólogos educativos, a partir de los hallazgos de Tony Buzan, queda en evidencia la importancia de saber y conocer acerca del funcionamiento de procesos mentales y también físicos. Si se conocen en integralidad, los psicólogos en la comunidad educativa pueden interpretar mejor lo que se necesita para que la comunidad avance como un todo y no se estanque. Porque si se dice que la psicología educativa también interviene en procesos relacionados al aprendizaje, es necesario entender e interpretar de dónde se derivan ciertos comportamientos. Tony Buzan es claro testimonio de la importancia de conocer el cerebro, y a partir de esto plantearse posibilidades de lo que hacía falta en la educación. Esto entonces permite concluir que un buen psicólogo educativo es también alguien que entiende de la biología y que se cuestiona sus conocimientos e implementa a partir de sus cuestionamientos.

Conforme avance el conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, mayor será el auge en campos del aprendizaje. Es de suma importancia que el psicólogo esté al tanto de las nuevas técnicas e investigaciones conforme van surgiendo para así integrarlas lo más pronto posible a su oficio o bien, que colabore en áreas de investigación para lograr el mismo objetivo.

 

REFERENCIAS

Centro de Educación Integral. (16 de junio de 2009) Pensamiento Irradiante. Recuperado de: http://centrodeeducacionintegral.blogspot.com/2009/06/pensamiento-irradiante.html

http://www.youtube.com/watch?v=LnYVJKxyRPM

 

Tony Buzan. (28 de marzo del 2013) How to make the most of your creative mind. [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=8HwxX1JYqLg

 

TICS y su Aplicación a la Educación

Las TIC’s en la Psicología Educativa
Víctor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Raquel Sáenz, Stephanie Sánchez.

TICS y su Aplicación a la Educación
El ser humano siempre ha evolucionado creando artefactos técnicos con el fin de accionar sobre su entorno, las tecnologías de la información y de la comunicación se han utilizado a través de los años para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir conocimientos obtenidos, por medio del uso de sistemas de signos se representa y transmite determinada información.
El acrónimo TIC infiere a la utilización de medios electrónicos, es decir tecnologías de comunicación e información, en este caso en la educación. Las TIC’s actuales son entonces nuevas formas de vivir, trabajar, comunicarnos, relacionarnos, aprender y hasta de pensar, que han ocasionado transformaciones sociales, económicas y culturales en la actualidad.
En la cultura actual se le conoce cómo E-Learning, el cual incluye educación multimedia en numerosos aspectos cómo el uso de tecnologías que permitan la transferencia de texto, audio, imágenes, animaciones y videos entre otros, gracias a facilidades tecnológicas como la televisión satelital e internet (Tavangarian et al. 2004).

Historia del E-Learning
Luskin (2010) en su artículo infiere que el E-learning es un término inclusivo que describe la tecnología educativa que electrónicamente o tecnológicamente apoya el aprendizaje y la enseñanza. Bernard Luskin, un pionero de e-learning, que aboga por la «e» debe interpretarse en el sentido de «emocionante, enérgico, entusiasta, emocional, extendida, excelente, educación», además de «electrónica». Esta interpretación amplia se centra en nuevas aplicaciones y desarrollos, y también trae a la psicología aplicada en el aprendizaje y los medios de comunicación en consideración.
En 1960, la Universidad de Illinois puso en marcha un sistema en el aula basado en terminales informáticos vinculados, donde los estudiantes podían acceder a los recursos de información en un curso en particular mientras escuchaban las conferencias que fueron grabadas a través de algún tipo de dispositivo de forma remota enlazada como la televisión o dispositivo de audio (Wooley, 2013).
El desarrollo del entrenamiento basado en computadoras (CBT) por pioneros del tema como Murray Turoff y Starr Roxanne Hiltz (Hiltz, 1990), en conjunto con trabajos similares realizados en Canadá en la Universidad de Guelph (Mason y Kaye, 1989) durante los años setentas y ochentas en el Instituto Tecnológico de Nueva Jersey (NJIT) hicieron posible el eventual nacimiento de programas educativos basados en plataformas tecnológicas (E-Learning).
Cassandra B. Whyte (1989) investigó acerca de la cada vez mayor participación y la importancia del papel que las computadoras juegan en la educación superior. Esta evolución, que incluye el aprendizaje colaborativo apoyado por facilidades tecnológicas es abrumador. Las computadoras han cambiado a lo largo de los años desde dispositivos incómodos y lentos que toman mucho espacio en el aula, el hogar y la oficina hasta los ordenadores portátiles y dispositivos de mano que son más fáciles de transportar en forma y tamaño, y esta minimización de los dispositivos de tecnología va a continuar.
Conforme avanzaron los años y la tecnología el E-Learning ha visto muchos cambios, desde el nacimiento del internet (world wide web) en los noventas el cual permitió la aparición de instituciones educativas con currículums totalmente online como la Universidad de Phoenix (Farrel, G. 1999), hasta lo que logramos ver hoy en día.

Enfoques Pedagógicos
Diversas perspectivas pedagógicas o teorías de aprendizaje pueden ser consideradas en el diseño y la interacción con los programas de e-learning, ya que el mismo examina estos enfoques, incluyendo el constructivismo, un ejemplo es la campaña denominada One Laptop Per Child, quienes promueven un enfoque de colaboración que abre la creación de contenido educativo para un grupo más amplio que incluye los propios estudiantes (OLPC, 2005).
Entre las teorías educativas aplicadas al E-learning podemos ubicar distintos enfoque aparte del constructivista, por ejemplo la perspectiva cognitiva, la cual se centra en los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, así como la forma en que funciona el cerebro. La emotivo-conductual que se centra en los aspectos emocionales del aprendizaje, como la motivación, compromiso, diversión, etc. El enfoque conductual que se centra en las competencias y resultados del comportamiento del proceso de aprendizaje, el juego de roles y la aplicación de ajustes en el puesto de trabajo.
Otro enfoque aplicado al E-learning propuesto en un artículo del Diario Europeo de Educación a Distancia recomienda el “Modelo Neutral” en el cual se da una convergencia de aprendizaje donde los alumnos del aula en línea coexisten dentro de un ambiente de instrucción e interconectividad fomentando así el aprovechamiento de la inteligencia colectiva (Smith, Reed y Jones; 2008).
La educación y la formación continua son uno de los pilares sobre los que se sustenta la sociedad de la información. En esta época de cambio, las transformaciones sociales y culturales están cuestionando muchos de los planteamientos educativos, al mismo tiempo que se solicita de la Educación un protagonismo indiscutible en el desarrollo de la nueva sociedad. Pero, al igual que ocurre en todos los estamentos sociales, la educación se ha embarcado también en la búsqueda de nuevas formas para adecuarse a las nuevas necesidades. Las TIC se están mostrando como un recurso educativo potente. (C, Belloch .2007).
En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para ejercer su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza.
Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
El profesorado manifiesta que el uso de las TIC tiene beneficios muy positivos para la comunidad escolar, su alta implicación con las TIC ha mejorado su satisfacción personal, el rendimiento en su trabajo y la relación con el alumnado, debido a la amplia gama de posibilidades que ofrecen. Pero el uso de las TIC en el campo educativo se hace necesario para conocer la actividad, desde sus planteamientos pedagógicos y estratégicos.
Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TIC, a través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles. Y bueno para llevar a cabo estas acciones se necesitan un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las TIC en la enseñanza de su alumnado y los oriente en un uso adecuado de ellas. También conviene destacar la necesidad de llevar a cabo nuevas campañas de información y formación adecuada para el alumnado, progenitores y profesorado en el ámbito de las TIC. Creemos que dicha formación debe basarse en dos perspectivas, una tecnológica y otra humanística.
En el ámbito educativo el uso de las TIC no se debe limitar a transmitir sólo conocimientos, aunque estos sean necesarios; además, debe procurar capacitar en determinadas destrezas la necesidad de formar en una actitud sanamente crítica ante las TIC. Con esto, queremos decir saber distinguir en qué nos ayudan y en qué nos limitan, para poder actuar en consecuencia. Este proceso debe estar presente y darse de manera integrada en la familia, en la escuela y en la sociedad.
Y no se puede dejar de lado las funciones principales del rol del psicólogo en el que se debe de implementar paso a paso:
• Capacidad para detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y aprendizaje en personas con discapacidades o con riesgo de exclusión social.
• Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por las nuevas tecnologías en contextos educativos.
• Capacidades para evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollo psicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.
• Capacidad para recoger datos, analizar, intervenir y hacer
• Capacidad para adaptar el proceso de aprendizaje a contextos sociales concretos.

Propuesta Educativa para Costa Rica y el mundo
Según lo anterior las TIC’s han llegado a ser herramientas básicas a nivel mundial, por lo cual deben ser utilizadas en la educación como instrumentos para la enseñanza y el aprendizaje, y generar que tanto el estudiantado como los docentes tengan participación activa en estos procesos.
Trabajo del sistema educativo es el de instruir, actualizar y contextualizar a las personas, sobre todo a los docentes, en el uso de las TIC’s. El psicólogo educativo en este campo posee grandes retos, el de funcionar sobre todo como asesor de las instituciones, de los docentes y de los estudiantes. El diseño de nuevos programas educativos que contengan y contemplen la utilización de las TIC’s en el desarrollo curricular de las instituciones es labor del psicólogo educativo.
El uso de las TIC’s en la educación no debe ser vedado por la idea errónea de que interfieren en los procesos de socialización de los estudiantes, en cambio al saber que son herramientas a las cuales en la actualidad casi todos los estudiantes poseen acceso podrían generar más interacción y participación en la comunidad educativa.
En Costa Rica recientemente se está instaurando el uso de las TIC’s por medio del Ministerio de Educación pública, a través de una estrategia innovadora de videos explicativos para estudiantes de secundaria llamada Profe en Casa la cual genera que los estudiantes a los cuales les cuesta comprender los contenidos en su clase, puedan reforzar con profesores que fueron elegidos por ser buenos explicando. Este sistema debe ampliarse a todas las materias y con otros elementos, como consultas vía chat o correo electrónico sobre todo para abarcar los diferentes estilos cognitivos de los estudiantes, tal como el holístico que no se centra en los detalles y por estas vías puede preguntar o abarcar lo que no logra captar en las clases presenciales, o el analítico obteniendo así otra perspectiva desde otros discursos a los de sus profesores de planta. También estaría al alcance de los estudiantes que poseen tipo de pensamiento convergente que por lo general en clases prefieren quedarse con dudas para no sentirse expuestos, y para los de tipo divergente les puede resultar enriquecedor al contar con más amplitud de criterios e información.
También existe en nuestro país el ejemplo del Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, en el cual se concibe la idea de capacitar a educadores para que se preparen a dar tutorías en línea para cualquier nivel educativo, pero sobre todo para secundaria que es el nivel que posee más deserción de estudiantes. Consideramos de importancia que el MEP implemente este sistema en más instituciones educativas y se consolide para dar apertura de educación en todo el país.
Otra estrategia que podría utilizarse es la apertura de espacios para la comunidad estudiantil por medio de correos electrónicos, redes sociales, o blogs en los cuales los estudiantes o padres de familia tengan acceso a consejos o a espacios para escribir, dudas, comentarios, problemas.
La utilidad y disfrute de los procesos de enseñanza – aprendizaje por medio de la integración de los TIC’s puede resultar en un mejor aprovechamiento tanto en las aulas como fuera de ellas al tener alcance en la variedad de estilos de aprendizaje que poseen las diferentes personas; por medio de videos, canciones o resúmenes pregrabados resulta de mejor acceso a quienes tienen preponderancia auditiva; videos, flashcards, juegos electrónicos con elementos visuales para quienes necesitan más elementos de esta índole. Y para las personas con habilidades o facilidades más kinestésicas juegos, coreografías, videos, prácticas para imprimir que requieran este tipo de funciones para desarrollarlas.
Las TIC’s llegaron para quedarse y no van a desaparecer, por lo cual es tarea de los psicólogos educativos ponerlas al servicio de la comunidad estudiantil. La aplicación de estos métodos requiere de una apertura a la transformación que permita el intercambio de conocimiento y propicie la criticidad en los estudiantes, la diferencia de opiniones y debates entre los mismos, permitiendo un aprendizaje predominantemente constructivista que le brinde al estudiante mayor motivación y deseo de aprender.

Propuesta Educativa: Una Visión al mundo.
Parafraseando a Aznar, Cáceres, Hinojo (2005), se nos menciona que:
La UE (1997) realiza en este sentido una serie de recomendaciones que de acuerdo con Gisbert, serían fundamentales para garantizar una correcta evolución de nuestra sociedad a nivel mundial en el próximo milenio:
– Estimular la adquisición de conocimientos tanto a estudiantes como profesionales dentro del área.
– Generar una red de educación a nivel informático en donde tanto estudiantes como profesores logren introducirse en el aprendizaje educativo mediante los medios informáticos.
– Crear nuevos incentivos financieros para la formación de los especialistas, así como educadores y psicólogos educativos.
– Mejorar la divulgación de conocimientos sobre métodos de aprendizaje.
– Producción de material de aprendizaje de alta calidad y bajo coste.

Perfiles de la Escuela del futuro ante las nuevas demandas de la sociedad tecnológica:
El ámbito educativo, como “ente socializador” deberá adaptarse a las demandas formativo – culturales, que cada época por una serie de circunstancias históricas y tecnológicas, en este caso, se presenten. Tal como la extremada urgencia de atender educativamente el incremento cada vez mayor del denominado “analfabetismo tecnológico”, pues, éste podrá ser motivo de desigualdades sociales dadas por las limitaciones que implica no tener un dominio o conocimiento adecuado de las Tics en la búsqueda de empleo, desenvolvimiento en el medio, y en definitiva limitaciones para “integrarse” en la “aldea planetaria” (Delors), pudiendo ser, éstas equiparables al ingente valor que la escritura alcanzó en el avance, desarrollo y madurez de las Sociedades Antiguas. Aznar, (2005, p.8)

Sin embargo se puede mencionar que otro tipo de tareas importantes que deben de ser tomadas a nivel mundial es el tipo de tareas planificadoras en las que las TIC’s juegan un papel relevante y que en determinadas ocasiones son pocas las veces en que pueden ser desarrolladas tanto por los profesores así como por lo estudiantes ya que este tipo de uso de herramientas tecnológicas hacen referencia a la necesidad de capacitar a nivel mundial tanto a los educadores y profesionales del área educativa como a los estudiantes en proceso de aprendizaje.
Con base en lo anterior Area (2008), menciona que las tareas a las que pueden hacer referencia mediante congresos a nivel mundial son:
• La elaboración y producción de materiales didácticos digitales tales como webquest, edublogs, u objetos de aprendizaje como animaciones, actividades interactivas, videoclips que incentiven tanto a los estudiantes como profesores al uso de las herramientas online y que facilite tanto el aprendizaje así como el traslado de los mismos.
• El trabajo colaborativo con otros colegas apoyado a través de los recursos de la red para desarrollar proyectos conjuntos entre escuelas o clases geográficamente distantes.
Marchesi y Martí citado por Area (2008), nos menciona que se puso de manifiesto el modelo de enseñanza que comparten mayoritariamente profesores y alumnos utilizando las TIC’s en el aula ya que este viene a ser de carácter expositivo o de transmisión de información y que no supone necesariamente una alteración o innovación significativa del modelo de enseñanza que utiliza el profesor habitualmente (p.4).
Por tanto se considera de importancia incentivar tanto a estudiantes como profesores a la integración de seminarios o materiales de apoyo innovadores que les generen actualizaciones recientes sobre las nuevas herramientas para la aplicación de las TIC’s en las aulas, así como es importante mencionar que en la actualidad debe existir más participación interactiva entre los países centroamericanos, sudamericanos, europeos, asiáticos, etc. Esto con fin de que todos puedan aportar ideas innovadoras para el desarrollo y la evolución del aprendizaje en los TIC’s.

Propuesta de Capacitación; Los Tics un mejor aprendizaje y desarrollo de habilidades
Objetivo General
• Capacitar educadores así como profesionales en el área educativa (Psicólogos educativos) y alumnos para que cada país de la región donde se encuentren los centro educativos logren incentivar y enseñar a otros sobre: Network o uso pedagógico de las herramientas que ofrece el Centro de Estudios Virtuales, de cada centro educativo.
Objetivos específicos:
• Explicar en forma teórica las características y herramientas de la educación por medios virtuales, (video in, Power Point, así como el uso online.)
• Describir las herramientas de administración que ofrece el Centro de Estudios Virtuales que posee el centro educativo.
• Describir usos pedagógicos de las herramientas de comunicación entre los estudiantes, profesores, así como profesionales educativos (psicólogos) que ofrece el Centro de Estudios Virtuales y el Chat interno que se utiliza, esto con el fin de construir un mayor aprendizaje significativo.

Actividad conociendo el sistema operativo
Mediante sesiones a profesores y a estudiantes; se les solicitará que se sienten en parejas y que analicen las láminas que se les entrega sobre los componentes de la plataforma informativa y virtual. Esto con el fin de que antes de ingresar al sistema logren identificar los íconos y funciones de cada uno para que luego en parejas puedan trabajar en las asignaciones que la facilitadora o profesional del área les indique.

Referencias
Area, M. (2008). Innovación Pedagógica con Tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna. No.64. pp. 5-18.
Aznar, I., Cáceres, M., Hinojo, F. (2005). El impacto de las Tics en la sociedad del Milenio: Nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “Alfabetización Tecnológica”. Publicación en línea. Granda (España). No. 4. Pp. 177-190
Colina, C.(2008). Las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf
Coll, C. (sin fecha) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Recuperado de http://cedum.umanizales.edu.co/seminarios/imv/pdf/ticeducacion.pdf
Farrell, G. (1999). The development of virtual education: a global perspective. Vancouver: Commonwealth of Learning.
García, D. (2013, 27 de febrero) MEP ofrece página web de apoyo didáctico a los estudiantes. CRHoy.com recuperado de http://www.crhoy.com/mep-ofrece-pagina-web-de-apoyo-didactico-a-los-estudiantes/
Hiltz, S. (1990). ‘Evaluating the Virtual Classroom’, in Harasim, L. (ed.) Online Education: Perspectives on a New Environment New York: Praeger, pp. 133–169
Luskin, D. (2010). Think «Exciting»: E-Learning and the Big «E». Recuperado de. http://www.educause.edu/ero/article/think-exciting-e-learning-and-big-e. EDUCAUSEreviewonline.
Mason. R. & Kaye, A. (1989) Mindweave: Communication, Computers and Distance Education Oxford, UK: Pergamon Press
Mendoza, A. (2012, 10 de mayo) Colegio virtual será toda una realidad en el 2016. CRHoy.com recuperado de http://www.crhoy.com/colegio-virtual-sera-toda-una-realidad-en-el-2016/
MEP (2013) Ministerio de Educación Pública. Programa El Profe en Casa. Recuperado de http://www.mep.go.cr/profe-en-casa
OLPC (2005). OLPC’s mission is to empower the world’s poorest children through education. Recuperado de: http://one.laptop.org/about/mission
Smith, B., Reed, P. & Jones, C. (2008). ‘Mode Neutral’ pedagogy. European Journal of Open, Distance and E-learning.»
Tavangarian D., Leypold M., Nölting K., Röser M. (2004). Is e-learning the Solution for Individual Learning? Journal of e-learning
Whyte, C. (1989) Student Affairs-The Future.Journal of College Student Development #30. Pp: 86-89.
Woolley, D. (2013). «PLATO: The Emergence of Online Community.»” Recuperado de: http://thinkofit.com/plato/dwplato.htm

Superdotación y Talento:

Superdotación y Talento:

Estudiantes: Víctor Cisneros, Jennhifer Peytrequín, Andrés Quirós, Raquel Sáenz, Stephanie Sánchez.

  1. A.    Diagnóstico psicoeducativo:
  • Se puede integrar mediante la evaluación de los siguientes componentes:
    • Comprensión verbal.
    • Habilidad numérica.
    • Memoria.
    • Razonamiento, inductivo y deductivo.
    • Percepción.
    • Relaciones visuales.
    • Espaciales

El diagnostico psicoeducativo puede concebirse, en esencia, como un proceso que se caracteriza por:

  • 1. La búsqueda de información acerca de la conducta de una persona y del contexto en que se desenvuelve.
  • 2. El análisis de dicha información y la elaboración de hipótesis que permitan responder a las interrogantes que condujeron a la evaluación.
  • 3. La formulación de prescripciones que orienten la toma de decisiones.
  1. B.     Técnicas para el diagnóstico:

Se enumera las siguientes técnicas posibles para un diagnostico:

  • Cuestionarios.
  • Informes
  • Exámenes médicos.
  • Evaluación del ambiente familiar y escolar.
  • Particularidades físicas y psicológicas.
  • Intereses y conocimientos de los niños

Igualmente y con base en lo anterior se puede elaborar un diagnóstico con  las siguientes actividades: la observación, la medición y la experimentación.

  1. C.    Pertinencia, efectos y retos de las adecuaciones curriculares:

Pertinencia:

Al educador por la parte de valoración, identificación y a su vez referir al estudiante con posible NEE.

Efectos Negativos:

 

  • Disincronias a nivel intelectual y afectivo con los pares.
  • Fracaso escolar porque los métodos de enseñanza son inadecuados para las inteligencias superiores.
  • Sociabilidad defensiva por parte de los demás.

Efecto Positivo:

 

  • La capacidad de reconocer el talento del niño.

Retos de las adecuaciones Curriculares:

 

  • Una actitud de cambio en las relaciones con lo demás, por parte de la inclusión de los padres y los que le rodean.
  • Adecuada intervención por parte de la institución y el educador para lograr integrar a los chicos con estas características en las actividades de aquellos con niveles bajos de aprendizaje.

Teorías Mediacionales: Aprendizaje social y condicionamiento por imitación de modelos.

Universidad Católica de Costa Rica

Psicología Educativa

Prof. MSc. Marjorie Barquero

Salomé Artavia Barquero

María Fernanda Gámez Tenorio

Teorías Mediacionales: Aprendizaje social y condicionamiento por imitación de modelos.

Discuta, define, argumente desde esta corriente de aprendizaje

  • Que es aprendizaje

Según el artículo aprendizaje social (2008) Albert Bandura propone que ²el aprendizaje está basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta². La observación es la que determina el aprendizaje, además el aprendiente no recibe refuerzo, solamente aprende de la conducta del modelo por imitación. Este aprendizaje según este artículo se conoce también como: aprendizaje vicario, observacional, imitación, modelado y aprendizaje cognitivo social.

Esta teoría del aprendizaje sostiene que la personas aprenden las conductas que aprueba la sociedad por observación e imitación de modelos como padres, maestros o héroes deportivos, de acuerdo a Papalia, et al. (2010) este proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento.

La elección del modelo depende de las consecuencias de la conducta del modelo, es decir, los modelos que tienen prestigio, recursos o son premiados por lo que hacen son los más elegidos. Con la imitación de modelos los niños aprenden a hablar a manejar agresiones, cultivar un sentido y asimilar las conductas propias de su sexo (Papalia, et al. 2010, p.30)

  • Que es una buena enseñanza

Una buena enseñanza está relacionada con el determinismo recíproco  lo cual indica que la persona actúa en el mundo y el mundo actúa sobre él. En este tipo de enseñanza el aprendizaje depende del modelo y la asimilación del aprendiente para imitar la conducta.

Una buena enseñanza es el logro del aprendizaje de la conducta por medio de la observación e imitación de modelos. ²Los procesos cognoscitivos operan cuando las personas observan modelos, aprenden unidades de conducta y mentalmente las convierte en complejos patrones de nuevos conductas² (Papalia, et al. 2010, p.30).

Una buena enseñanza implica una construcción de la información por medio de procesos de asimilación de la realidad y la clasificación de la misma en diferentes esquemas cognitivos. Además mediante el aprendizaje de modelos de conducta por imitación permite la utilización de la creatividad y así crear un nuevo esquema de aprendizaje.

  • Manejo de la motivación en el aprendizaje y la enseñanza

La motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje. Existe la motivación intrínseca y extrínseca. Lo ideal es que el estudiante encuentre motivación intrínseca para el aprendizaje, de manera que el aprendizaje en sí mismo le genere satisfacción. La motivación escolar desde la teoría del aprendizaje social propone que mediante la retroalimentación sobre la conducta los niños construyen criterios para juzgar sus actos y ser más selectivos cuando escogen modelos que ejemplifiquen esos criterios, además comienzan a adquirir un sentimiento de eficacia personal o sentido de la capacidad personal de superar dificultades y alcanzar metas (Papalia, et, al. 2010, p.30). El manejo de la motivación en el aprendizaje y la enseñanza se puede dar medio de la retroalimentación de la conducta para facilitar el aprendizaje de los niños.

  • Creación de un ambiente de aprendizaje positivo: reglas y procedimientos en el salón de clases, planeación de espacios de aprendizaje.

Para la creación de un ambiente positivo se deben de tomar en cuenta ciertas generalidades importantes que influyen en el aprendizaje como por ejemplo:

  • El facilitador sea el primero en acatar reglas para ser un buen modelo a seguir.
  • Enseñar a los estudiantes por medio del buen ejemplo a seguir
  • El espacio físico debe de estar limpio, ordenado, iluminado y ventilado.
  • Crear espacios de aprendizaje por medio de actividades lúdicas representadas por medio de modelos (personajes, héroes y demás) para enseñar las conductas que los niños necesitan imitar.
  • Reforzar las normas y reglas de la clase por medio de la retroalimentación asociando las conductas deseadas a modelos y personajes reconocidos para los niños.
  • Como mantener un buen ambiente educativo

Para mantener un buen ambiente educativo es importante atender a los lineamientos del reglamento de cada centro educativo, ser consistente con las reglas establecidas, comunicarse de manera oportuna, involucrar a los padres en el proceso de formación de sus hijos, con el fin de que brinden apoyo, mantener buenas relaciones, capacitar a los profesores, fomentar el trabajo en equipo de los profesores y alumnos, elaborar planes de acción e intervención y cronograma de actividades, informar sobre expectativas positivas a los estudiantes, fomentar el respeto, el apoyo, la colaboración, la comprensión y la aceptación de las diferencias.

Para mantener un buen ambiente educativo es importante que tanto los profesores, padres de familia y alumnos sean participantes activos del proceso de formación, mantener relaciones equitativas de género y reforzar el aprendizaje por medio de la retroalimentación de patrones de conducta asociados a modelos que brindan el mejor ejemplo de comportamiento..

Seleccione uno, y genere desde esta corriente una propuesta psicoeducativa de intervención cotidiana para cualquier nivel de escolarización, desde el rol profesional que nos resulta propio:

  • Estimular la participación en el salón de clases
  • Métodos de prevención en el salón de clases
  • Manejo de problemas de disciplina
  • Necesidad de la comunicación en el salón de clases
  • Confrontación y disciplina asertiva

Propuesta psicoeducativa de intervención cotidiana en el ambiente escolar.

 

Métodos de prevención en el salón de clases

Objetivo: Establecer una sesión semanal en la cual diferentes invitados compartan con los estudiantes sus experiencias y sirvan como modelo a seguir, con el fin de que aporten al aprendizaje conductas que favorezcan y den respuesta a situaciones de la vida cotidianas.

Justificación

El aprendizaje social aporta conocimientos prácticos que dan respuesta a situaciones de la vida cotidiana. Este modelo por imitación facilita el aprendizaje desde las primeras etapas de la vida y se mantiene a través del tiempo ya que permite que las personas desarrollen patrones de comportamiento por imitación.

De la misma manera, este modelo permite trascender el método de aprendizaje por medio de la creatividad para crear nuevos esquemas cognitivos de comportamiento e imitación.  El modelo observacional contribuye a transmitir el conocimiento a partir de conductas deseables e indeseables y se apoyan en la capacidad de discernimiento de la persona para seguir el ejemplo.

La importancia de conocer esta teoría de aprendizaje radica en la practicidad de las acciones e intencionalidad de los comportamientos, ya que es posible adquirirlo en la cotidianidad, lo cual significa que es de fácil acceso y bajos recursos.  Sin embargo también facilita el aprendizaje de conductas que van en contra de las normas sociales y no favorecen el desarrollo integral de la persona.

Estrategia

Esta propuesta consiste en crear un espacio disponible y accesible para los estudiantes, en el cual diferentes invitados representantes de la sociedad como por ejemplo: policía, bombero, médico, oficial de transito, enfermera, piloto, psicólogo, ingeniero, y demás profesionales se encarguen de compartir con los estudiantes sus experiencias de vida  y aspectos relacionados con su profesión que sirvan como conductas y comportamientos modelo que además se puedan aplicar en la vida diaria.

En cada sesión (magistral, tipo taller o interactiva) se trabajará con un tema en especifico que aborde situaciones a las que puedan estar expuestos o involucrados los niños, como por ejemplo: Qué hacer en caso de incendio, robo, terremoto, inundación y demás, educación vial, que precauciones debo tomar cuando estoy fuera de casa, cuales son los primeros auxilios que debo implementar en el hogar, técnicas afectividad asertiva, agricultura orgánica, atención a pacientes con alguna enfermedad, entre otros aspectos prácticos.

 

Referencias

Papalia, D; Olds, S; Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano. Undécima Edición. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. México

Socialpsychology43 (2008). Aprendizaje social. Teorías de Albert Bandura. [Archivo HTML].  Recuperado de: http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/07/21/aprendizaje-social-teorias-albert-bandura