Todas las entradas de: vc1389

Psicología Educativo en el Siglo XXI y su objeto de estudio

No es posible hablar de lo que es la Psicología Educativa en la actualidad sin antes hacer referencia a sus orígenes. La noción de Psicología Educativa ha ido evolucionando con el tiempo, sin dejar de lado las concepciones originales. Según lo indica Perelstein (1965), desde esa época se hablaba de “psicología escolar”, la autora hace referencia a Wall quien la define como “…la observación y el estudio de las condiciones y métodos los métodos mas favorables a la adaptación, la educación y la orientación del niño normal” (p. 12). Es evidente cómo se hacía una diferencia marcada entre los estudiantes regulares y los estudiantes con necesidades especiales, fenómeno que no se vive hoy en día, por lo menos no a nivel legal no como filosofía en los programas educativos. Aún así vale la pena rescatar, la importancia que desde entonces se le ha dado a la observación y al estudio de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

            De acuerdo a las funciones que la autora antes citada le otorga a la psicología educativa se identifican, primero la organización en cuanto a las relaciones interpersonales originadas en la escuela y el aula. Estas vistas como una introducción a la interacción escuela y mundo circundante (familia, trabajo, comunidad). Segundo en cuanto a la elaboración y evaluación tanto de programas educativos como métodos. Tercero, en la intervención hacia la orientación vocacional de los estudiantes. Cuarto, en como la orientación en función a la prevención de problemas de conducta y aprendizaje. Y quinto, en cuanto al reconocimiento de síntomas en estudiantes “técnicamente considerados como inadaptados”. En este último punto queda en evidencia la realidad de los estudiantes con alguna necesidad especial, en cuanto al aislamiento y trato diferente que recibían. Tal situación se vivió desde épocas antiguas, sin embargo hoy en día, y en defensa en los derechos humanos y de la igualdad de oportunidades, leyes como las 7.600 protegen este trato discriminatorio y tanto educación como psicología deben ofrecer a todos y todas las estudiantes (independientemente a sus habilidades cognitivas, físicas o emocionales). Lo que se pretende rescatar aquí es el intento de delimitar las funciones de la psicólogo educativo con las del docente ya que desde siempre ha existido una fuerte tendencia a confundir los roles.

 

            Por su parte y desde una realidad más actualizada, Urbina, citado por Hernández (2008), define la psicología educativa como la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ampliando los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamentando sus propias teorías en el ramo educativo (p.2).

 

            Rafaghelli (2010) y su equipo de trabajo, diseñan un plan de estudio para la carrera de Ciencias de la Educación en la que buscan la inserción de la Psicología Educativa y del aprendizaje. Para lograr este objetivo, ellos consideran que la psicología educativa y del aprendizaje deben “…articular su discurso, su práctica y su metodología de trabajo con las disciplinas mencionadas, de manera tal de poder realizar un estudio profundo, comprensivo e interpretativo de la dimensión psicológica presente en la complejidad de los procesos educativos” (p.1). Esta premisa plantea una visión de psicología educativa como una disciplina autónoma pero que no trabaja de forma independiente, todo lo contrario necesita interactuar con otras disciplinas para lograr así comprender el fenómeno educativo.

 

            En la sociedad contemporánea, se viven cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos, con todo esto han surgido nuevos escenarios y contextos educativos. De la Fuente (2010) señala con todo este dinamismo han surgido también “nuevos espacios y para la intervención psicológica en la educación” (p.163). Desde un punto de vista psicoeducativo, la educación es concebida como un proceso cuyo resultado se manifiesta en acciones, diseños y desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje. Su objetivo es lograr impactar desarrollo integral de los sujetos, para así ayudarlos así a ser:

 

            …competentes en sus ámbitos personal (autonomía y aprendizaje), interactiva (con el       medio físico y social) y comunicativa (desde los puntos de vista lingüístico,         matemático, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y Culturalmente). Esta representación aporta elementos novedosos e indiscutibles al análisis del     ámbito psicológico de los procesos educativos (De la Fuente, 2012, p.164)

 

            Surge la interrogante aquí, de ¿cuál es la función entonces de la psicología Educativa frente a las corrientes del siglo XXI? Al respecto, De la Fuente (2010) señala que:

 

            …la Psicología Escolar es la encargada del ámbito institucional de la educación, sin         embargo, esta no se limita al ámbito escolar, sino que abarca el estudio de todos aquellos factores implicados de alguna forma en los procesos de desarrollo,            aprendizaje y enseñanza, de las personas en los contextos educativos. La Psicología       Escolar se encarga, por lo tanto, del análisis, comprensión, explicación e intervención       de todos los aspectos y condiciones relacionados con los procesos educativos en      contextos escolares y académicos (p.165).

 

            Respecto al campo de estudio, el autor antes citado incluye tanto la evaluación psicológica, como el estudio de la naturaleza y el comportamiento humanos, así como también la investigación sobre todos los fenómenos relacionados con el comportamiento en situaciones educativas. También deben ser de su interés, “…los estudios epidemiológicos, el desarrollo de programas preventivos, la evaluación psicoeducativa, y, sobre todo, un amplio abanico de procedimientos de intervención” (p.165). En este punto la Psicología Educativa debería abarcar desde el asesoramiento y consultoría, hasta los tratamientos psicoeducativos.

 

            De la Fuente (2010), propone un esquema innovador en cuanto a la Psicología Escolar y Educativa. Le llamó “I+D+i en la Psicología del siglo XXI”. En esta explica cómo las áreas de: actividad de investigación (I), el desarrollo (D), la innovación (i) están interconectadas (I+D+i). Según el autor, la primera se refiere a la investigación centrada en el conocimiento o problemáticas, básicas o aplicadas, la segunda a la generación o mejora de los procesos, productos y servicios existentes y la tercera a la aplicación innovadora a situaciones o demandas reales (p. 167).

            El autor ante citado afirma que si se aplicara este esquema dentro del contexto formal (pudiendo abarcar también el informal), daría como resultado cambios importantes en las relaciones entre ciencia y tecnología dentro del ámbito psicológico (p.168).         

 

 

 

Comunidad Educativa

 

            De acuerdo a la lectura de comunidad educativa 2, esta viene a estar formada por el conjunto del profesorado, los padres y madres, los alumnos y alumnas y personal de administración y servicios. Todos ellos deben compartir un objetivo común: educar. (p.2)

 

            Basándose en lo planteado anteriormente la comunidad educativa son todas aquellas personas cuyo objetivo es la educación de los niños y adolescentes de cierto lugar, siendo así comunidad educativa somos todos.

 

            Ahora bien, si se descompone la palabra compuesta “comunidad educativa” y se analiza la misma como tal y desde su sintaxis, el sitio de internet definiciónde.com indica que esta palabra viene del latín communitas el cual hace referencia a las características en común, por lo tanto la comunidad educativa definida desde este punto de vista, son aquellas personas que tienen como característica en común la educación. Lo cual se plantea una estrecha relación entre la definición del artículo y la sintaxis de la palabra como tal.

 

            En relación a la definición planteada anteriormente se puede analizar que dentro del contexto, el psicólogo educativo no es parte activa de la ejecución concreta del sistema educativo, en termino del proceso de enseñanza aprendizaje (porque no es maestra, por lo tanto no debería opinar con relación a los procedimientos metodológicos didáctico de la enseñanza de los objetivos académicos) Pero sí es parte del sistema educativo potenciando lo que está establecido para que se haga en el aula. Es su función, sabe que existe un currículo oculto y debe tratar de insertarse en este para verificar que a puerta cerrada y a puerta abierta lo que se planteó en el programa se esté haciendo; así como también asegurarse que los estudiantes reciban la calidad de trato afectivo, el proceso académico en termino de proceso de enseñanza aprendizaje que la institución establece se debe de dar.

 

            El artículo de comunidad educativa 2, indica que para que “que un centro funcione como una auténtica Comunidad Educativa, es necesario que todos sus miembros quieran trabajar solidariamente, compartiendo el objetivo de lograr una mejora en la calidad de la educación en su ámbito concreto de actuación” (p.2)

 

Haciendo referencia a lo mencionado, cada uno de los miembros que componen esta comunidad tiene un papel, función y rol ya definido que permite la interacción entre los mismo creando sinergia para lograr el objetivo. Se considera de suma importancia que cada una persona tenga claro su rol, su tarea y campo de acción de tal manera que cada profesional en su área, llámese personal administrativo, de limpieza, profesores entre otros, pueda ejercer el mismo de la mejor manera sin invadir el espacio del otro.

 

            Por ello el psicólogo educativo también tiene su rol establecido, el cual Ossa (2011) plantea que:

 

            …a partir de 1980, la psicología educativa comienza la búsqueda de modelos        alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas    y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de      atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del           contexto, tanto instruccional como sociocomunitario. El comienzo de los años ochenta             marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de     psicología «escolar» tradicional a una progresiva especialización y concreción en el     objeto de trabajo, desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante (s.p.)

 

            Siendo así, verse dos campos de acción, el primero que se desarrolla en el plano del aprendiz fijándose en la conducta del individuo, y el segundo que se enfoca en las diferencias determinadas por la herencia y el ambiente, y la capacidad de aprendizaje. Por lo tanto tomando en cuenta lo planteado por el autor indiferentemente cuál de los dos campos de acción sea el que se trabaje ambos llevan implícito de manera latente el análisis que se debe de realizar a la persona con el fin de mejorar su aprendizaje.

 

            No obstante siguiendo con lo señalado por el autor descrito anteriormente, en la práctica diaria este rol no es ejercido con en la teoría se debería de dar.

 

            Tropicalizando al día hoy lo expuesto por Perelstein de Braslavsky (1965) las funciones que el psicólogo educativo debería de ejercer son:

  1. Observación y estudio de las condiciones y los métodos más favorables a la adaptación, la educación y la orientación del niño “normal” y Estudiantes con necesidades especiales. Del estudiante en general.
  2. Participa en la organización de las relaciones interpersonales que se determinan en la escuela y en el aula, así como las que se van estableciendo sucesivamente entre la escuela y el mundo circundante de la familia, del trabajo, de los niveles progresivos del sistema educacional y de todas las otras formas de la vida social, que organizan a los hombres por sus intereses culturales deportivos, cívicos, políticos etc.
  3. En conjunto con docentes y personal administrativo, apoya en la elaboración y evaluación de planes, programas y métodos.
  4. El autor citado anteriormente, indica que el psicólogo educativo debe participar en la orientación profesional contribuyendo a descubrir, a manifestar y formar las aptitudes de los alumnos. Si embargo se considera que esta es una función que le compete al orientador de la institución educativa (orientación vocacional) y el psicólogo educativo podría brindar apoyo a estos profesionales en el proceso.
  5. Participa en la orientación para prevenir y atender los problemas de conducta y aprendizaje. Sin tener responsabilidad directa en las medidas disciplinarias que de estas se deriven.
  6. Habilidad para trabajar interdisciplinariamente con otros profesionales tales como: trabajador social, orientadores, psiquiatras, pedagogos, neurólogos etc). Fomentando la inclusión.

 

También otro de los elementos que se deben tener en cuenta cuando se habla de un psicólogo educativo es el de que para el mismo el sistema educativo es un elemento más de la comunidad. Esto debido a que como se ha mencionado los psicólogos educativos trabajan con lo macro de la comunidad educativa, es decir con todas las personas y partes implicadas como ya se ha mencionado.

 

Por otra parte para el psicólogo el proceso de enseñanza y aprendizaje es un tema de suma importancia y que ha variado con el paso del tiempo debido a que como lo menciona el autor Pastor Hernández sobre el contexto del entendimiento del aprendizaje de la psicología educativa “entendía al aprendizaje como una modificación de conducta. Así, el psicólogo educativo realmente lograba especializarse tanto en ese paradigma que su visión y práctica profesional respondía a esos elementos teóricos, en donde fundamentaba su quehacer profesional y después, poco a poco, fueron apareciendo los otros paradigmas que permearon la práctica profesional del psicólogo educativo y abrieron grandes visiones del trabajo educativo” (Hernández, 2008, p.2)

 

El psicólogo educativo no es parte activa de la ejecución concreta del sistema educativo, en termino del proceso de enseñanza aprendizaje no es el profesional encargado de dichas funciones, Pero sí es parte del sistema educativo potenciando lo que está establecido para que se haga en el aula pues como plantea el autor antes citado.

 

Los psicólogos educativos ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participa en el diseño planes y programas de estudio, en la formación docente, en el diseño de programas en línea, entre otra muchas cosas más en las que puede participar y contribuir en la calidad educativa (p.2). Es debido a esto que el psicólogo educativo debe tratar de insertarse en el ámbito de la general de su lugar de trabajo para verificar que a puerta cerrada y a puerta abierta lo que se dice que se está ofreciendo, se esté haciendo.

 

También es de suma importancia para el psicólogo educativo en este proceso de aprendizaje la concepción que tenga con respecto al objetivo de la misma debido a que como menciona la autor Carlos Ossa (2011) “Se puede señalar que la discusión acerca de la simplicidad y la complejidad guardan relación con el conocimiento y la búsqueda de la verdad, ya que se circunscriben dentro de las perspectivas con que los seres humanos nos hemos explicado la realidad. (p.73). Es debido a esto que el psicólogo educativo debe ser un profesional que logre fomentar en las demás personas con las que trabaja esa búsqueda de la verdad y esa trascendencia en su diario vivir.

 

 

 

En esta misma línea este mismo autor citando a Londoño (2002) Plantea que:

 

            …una institución educativa desde la complejidad requiere de una realidad difusa, que     acepte el caos y la variabilidad de los seres humanos, es decir sujetos que enfrenten        el desorden para buscar el orden, donde se acepte y fomente la tolerancia a la             ambigüedad, para criticar y reconstruir activamente el conocimiento. Una institución           que permita la flexibilidad tanto a nivel de decisiones de gestión como a nivel    curricular, permitiendo la libertad y la autoorganización como bases de generar    aprendizajes significativos y contextualizados para quienes integran dicha         comunidad (p.75).

 

Como se observa el psicólogo educativo tiene el conocimiento de que su contexto al ser tan amplio y variado le permite abarcar muchas aristas de acción, sin dejar de lado la esencia del mismo como psicólogo y agente de cambio, es decir como promotor de la salud del alma, como esa persona que fomenta el bienestar en los demás, entendiendo que la persona es una relación consigo misma y como psicólogo educativo le es otorgado la posibilidad de abarcar mayor cantidad de personas en sus tareas diarias. Ese es la gran diferencia entre un psicólogo educativo y otro profesional.

 

 

 

Referencias

 

De la Fuente, J., Vera, M. (2010). Psicología de la educación E I + D + i: Un programa de         acción estratégica para el siglo XXI. [Formato PDF]. Recuperado de: http://             www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1843.pdf

 

Hernández, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. [Formato PDF].   Recuperado de: http://psicopediahoy.com/psicologo-educativo-campos-de-accion/

 

 

Ossa, C. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el paradigma de la          simplicidad al paradigma de la complejidad autor. Revista Pequén Escuela de      Psicología, 1, 72-82.

 

 

Perelstein, B. (1965). El psicólogo educacional y su función específica. Memorias           Académicas.   Revista de Psicología HCE, 8, 17-36.

 

Rafaghelli, M. (2010). Programa de Cátedra 2010. Inserción de Psicología Educativa y del        aprendizaje e el plan de estudios de la carrera de Ciencias de la educación. [Formato         PDF]. Recuperado de: http://fcecoordinacioneducacion.files.wordpress.com/2011/05/      psicologia-educativa.pdf

 

 

 

ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCION

 

            Como forma de reconsiderar el mejoramiento constante de las funciones educativas a nivel de planificación en los procesos por los cuales se deben de tomar en consideración cada una de las necesidades, los objetivos, diseños estructurales para posteriormente trazar una evaluación que logre el constante refinamiento del proceso educativo se pretende establecer una estrategia psicoeducativa para el trabajo de la población con problemas del aprendizaje que tenga como fin la ejecución de acciones preventivas, que estas tracen un fin correctivo o de apoyo, desde un modelo que pueda ser determinado y dirigido ante varios contextos.

 

            Dichas necesidades en lo que respecta a procesos que involucran las variables de enseñanza y aprendizaje, deben centrar el foco de trabajo en la adquisición de técnicas y estrategias, que de la mano con un buen aprendizaje permitan el desarrollo de respuestas metacognitivas y de motivación en la población de alcance.

 

            Dentro de lo anterior, es de especial atención para el trabajo o abordaje con poblaciones con dificultades del aprendizaje, quienes se encuentran en comparación de operatividad con poblaciones de su misma edad y nivel académico, quienes presentan un rendimiento muy distinto, tomando en consideración que este oscile de manera superior o inferior a la media o rendimiento esperado.

 

            Siendo de importancia el razonamiento y abordaje profesional, para el establecimiento de intervenciones que puedan tornarse parcializadas por los múltiples procesos de intervención multidisciplinar.

Desde otro punto de vista, es una realidad que un alto índice de personas con bajo rendimiento académico no tienen la posibilidad de acceder fácilmente a procesos de acompañamiento especializados, distribuidos por equipos de apoyo, provocando esto un letargo en los momentos en que el individuo tomará por opción la renuncia al proceso de enseñanza por ser alienado a “padecer” un mal inexplicable, sentimientos de desvalía e inutilidad mismos que se agravan por la escasa intervención temprana.

 

Por lo tanto, es de vital importancia la dinámica de establecer ejercicios que logren teorizar en torno a la realidad psicoeducativa del contexto por el cual hay un desenvolvimiento para dejar manifestado la importancia de un conocimiento real acerca los problemas del aprendizaje sus procesos y componentes, pero aún más importante modelos y focos de atención centralizados de trabajo en esta población.

 

 

MARCO REFERENCIAL

 

            Hernao, Ramírez y Ramírez (2006), citando a Juan Ignacio Pozo en el congreso Internacional de educación, Colombia, febrero de 2006, exponen la necesidad de que los profesores sean estratégicos, para que de este modo sus alumnos también lo sean; esto implica la necesidad de que los docentes se doten de estrategias para gestionar la autonomía de los alumnos sin que la labor social del profesor se pierda, sino por el contrario, ayude a que los discentes se acerquen a un verdadero aprendizaje. Para lograr este objetivo de que los alumnos aprendan verdaderamente a aprender, propone cambiar las propuestas y materiales, así como también, las metas que orientan y los métodos que desarrollan en clase.

 

            El maestro cambia su perfil, evoluciona del rol de expositor del conocimiento, al de monitor del aprendizaje y hace consciente el estudio y generación de las innovaciones en el ámbito de las estrategias de enseñanza y aprendizaje (Hernao, et al, 2006, p.8).

 

            Ante lo anterior, Barbero (2001) afirma con relación a la profesión del educador “…de mero retransmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias…”. Visto desde esta evolución se convierte en motivo altamente suficiente para que se aborden de manera más específica las estrategias de enseñanza y aprendizaje, como respuesta a este proceso.

 

La actualidad exige permitir la flexibilidad y la autonomía en el aprendizaje; hace que ese foco investigativo sea relevante y beneficioso, en tanto que daría cuenta de cómo los docentes facilitan las condiciones para que el alumno aprenda a aprender, por medio de una serie de estrategias utilizadas por el educador, como son las de sensibilización, atención, adquisición de la información, personalización, recuperación, cooperación, transferencia, actuación y valoración de la información. Y como el discente, aprende a través de estrategias cognitivas dirigidas hacía la adquisición de la información a través de diversas técnicas (la exploración, fragmentación y repetición), la codificación de ese saber, a partir de técnicas (reglas nemotécnicas, imágenes, relaciones, metáforas, aplicaciones, autopreguntas, parafraseado, agrupamientos, secuencias, mapas y diagramas), la recuperación o evocación de ese conocimiento dado, mediante las técnicas de (búsqueda de codificaciones e indicios, planificación de respuestas y respuesta escrita). Y por último las de apoyo, a través de las técnicas (de autoconocimiento y automanejo denominadas metacognitivas y las socio afectivas tales como las sociales, afectivas y motivacionales) (Hernao, et al, 2006, p.9).

 

 

Dentro de las teorías del aprendizaje autorregulado se concibe a quien aprende como alguien que puede mejorar sus capacidades de aprendizaje por medio del uso selectivo de estrategias metacognitivas y motivacionales, que es capaz de seleccionar, estructurar e incluso crear de una manera proactiva entornos de aprendizaje favorables y que puede jugar un papel significativo a la hora de elegir la forma y cantidad de enseñanza que necesita (Zimmerman, 2001, citado en Torre, 2007, p. 108).

 

Con esta autorregulación, el proceso de aprendizaje y posteriormente buena enseñanza, se interpreta entonces como cualquier otra en función de sus consecuencias y puede describirse en términos de un compromiso del sujeto con su impulsividad (optar por recibir el refuerzo ahora o más adelante) y en términos de autocontrol.

 

Desarrollo metacognitivo

 

            La metacognición es entendida como la habilidad de conocer, discernir y controlar los propios mecanismos de aprendizaje, incluyendo el conocimiento y el control de aspectos personales tales como el autoconcepto, autoestima y autoeficacia (Hernao, et al, 2006).

 

            Para los fines del presente, se hace especial referencia a la metacognición como parte del conocimiento de lo que el sujeto sabe (metamemoria), y se asocia con dos aspectos, los cuales Hernao, et al (2006) mencionan como: a) el conocimiento sobre los procesos cognitivos, el cual es de naturaleza declarativa y se caracteriza por ser un conocimiento estable y tematizable y; b) la regulación de dichos procesos, esta desde los procesos cognitivos se conceptualiza como la habilidad que el aprendiz activa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, y hace referencia al aspecto procedimental del conocimiento, permitiendo secuencializar las acciones necesarias para lograr objetivos.

 

            En vista de lo anterior, ambos tipos de estrategias asociadas a la metacognición, presentan elementos vinculantes los cuales Hernao, et al (2006) los asocian, en primer término porque el concepto de estrategia está ligado con el aspecto regulador de la metacognición; posteriormente, por la actividad consciente e intencional por parte del aprendiz sobre la elección de los procedimientos, para el alcance de un objetivo específico; y finalmente porque la referencia al concepto de conocimiento estratégico enfatiza la diferencia entre desarrollar una estrategia y el desarrollo de conocimientos sobre la misma.

 

            Por tanto, las estrategias metacognitivas son las que ejercen un papel de control y dirección de las cognitivas; llevarán al aprendiz desde el inicio hasta el final del proceso de aprendizaje fijando objetivos para éste, controlando y modificando los procesos correspondientes.         

 

            Este papel de control frente a los estados afectivos (bien sea de ansiedad, expectativas, atención) y verificar los procesos sociales como: habilidades para obtener apoyo, evitar conflictos, cooperar, competir y modificar a otros.

 

            Menciona Hernao, et al (2006) que las estrategias metacognitivas son las de autoconocimiento, cuyas tácticas son del “que” y del “cómo”, del “cuando” y del “porqué”; las de automanejo, cuyas tácticas son de planificación y de regulación/evaluación, lo cual posibilitará la utilización más eficaz y flexible en el uso de las propias estrategias de aprendizaje.

 

Aplicaciones conductuales

 

            Las teorías conductistas poseen un especial énfasis puesto en la observación y en el registro de diversos sucesos conductuales, lo cual vino a suponer un impulso notable para los procesos de autorregulación.

 

Para que un buen aprendizaje se lleve a cabo, “el sujeto ha de poder elegir entre acciones alternativas, debe considerar el relativo valor reforzador de las consecuencias asociadas a cada una de las respuestas y a su vez el locus de control temporal para cada alternativa” (Torre, 2007, p. 109).

 

Torre (2007) afirma que las respuestas de autorregulación de una persona deben vincularse metodológicamente a estímulos reforzadores externos y que los auto-refuerzos funcionan como estímulos discriminativos que guían las respuestas posteriores más que ser fines reforzadores en sí mismos.

 

Así, el comportamiento está autorregulado cuando los individuos disponen su entorno,

de muy diversas maneras con el fin de alterar la probabilidad de que su conducta sea reforzada

o castigada (Mace, Belfiore y Hutchinson, citados en Torre, 2007).

 

Con esta autorregulación, el proceso de aprendizaje y posteriormente buena enseñanza, se interpreta entonces como cualquier otra en función de sus consecuencias y puede describirse en términos de un compromiso del sujeto con su impulsividad (optar por recibir el refuerzo ahora o más adelante) y en términos de autocontrol.

 

MODELO PSICOEDUCATIVO EN TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 

            Como marco de referencia para plantear la intervención psicoeducativa en el tema de trastornos de aprendizaje, se utilizaron contenidos de la unidad 1, 2 y 3 del presente curso, esto con el fin de considerar los aspectos fundamentales del rol del psicólogo en el ámbito educativo. De esta manera, de la Unidad 1, se refiere particularmente a la función del psicólogo, como ente dinámico, inmerso en el contexto educativo, sin traspasar el límite de su profesión a labores exclusivas del ámbito de la enseñanza, sino guiando el proceso e integrando a los actores de comunidad educativa como lo son estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad.

            Por otra parte, de la Unidad 2, se retoman los pilares de las principales teorías de enseñanza aprendizaje, con el fin de sustentar el modelo psicoeducativo, con argumentos sólidos que respeten el proceso de enseñar y de aprender, según los aspectos más relevantes de estas teorías. De la Unidad 3, destaca la integralidad del trabajo del psicólogo, al visualizar su trabajo como un eje trasversal, que cruza tanto a los estudiantes, docentes, familiar y comunidad educativa. Conocer las características de estos grupos, permitirá al psicólogo plantear intervenciones más realistas, apegadas a su realidad. Explorar las necesidades de primera mano de los grupos en cuanto al tema de los trastornos de aprendizaje, será clave también para visualizar una visión más eficaz y satisfactoria para trabajar este basto tema.

            Luego de analizar las necesidades de los grupos en cuento al tema de los trastornos de aprendizaje, será necesario realizar una indagación bibliográfica y plantear las estrategias para llevar a cabo la intervención psicoeducativa, procurando en general, dar respuesta a las necesidades de primera mano, expuestas por los participantes.

            Dentro de las posibles temáticas que podrían plantearse en el trabajo con docentes, se plantean los siguientes:

 

  • Sensibilización:   El punto de partida de la intervención psicoeducativa, es estar identificado con las necesidades de los niños con trastorno de aprendizaje. Un niño con trastorno de aprendizaje vive una realidad particular porque su manera de aprender no sigue el ritmo ni el curso del promedio y requiere de un doble esfuerzo para alcanzar lo que se espera de él. Por ello, es necesario que padres y docentes comprendan desde una visión integral cómo piensa el niño, qué siente, qué motiva al niño, cómo suele verse el niño a sí mismo ante las dificultades.
  • Información general:   Luego de despertar la sensibilidad, será necesario informar a padres y a docentes de las características generales de los trastornos de aprendizaje que pueda vivir un niño, enfatizando en aquellos presentes en la comunidad educativa.   Será importante retomar aspectos como síntomas y problemas asociados, diferencias entre los trastornos, diagnóstico, necesidades, aspectos biológicos, etc.
  • Técnicas de motivación: a partir de lo anterior, se debe tomar en cuenta que los niños y niñas con dificultades de aprendizaje, suelen tener baja motivación debido a que constantemente viven tratando de superar retos y dar resultados competentes de prácticas que a veces les implican sobreesfuerzos o no comprenden del todo. Viven bajo constante presión de su familia, compañeros, profesionales y especialmente de sí mismos. Resulta entonces fundamental que dentro del contexto del niño, los docentes y padres puedan mantener viva la motivación por aprender y disfrutar del aprendizaje, esto mediante diferentes técnicas a aplicar en hábitos de trabajo, autocuidado, apoyo para diferentes tareas, orden, planificación, estructura, etc.
  • Técnica de resolución de problemas IDEAL: Esta técnica consiste en ayudar a los niños a desarrollar estrategias adecuadas para enfrentar de manera sistemática las situaciones problemas que van enfrentando en el día a día, y que por sus condiciones y características particulares, les es difícil plantear, visualizar o ejecutar una solución. Esta técnica implica: identificar el problema, definirlo, explorar alternativas, actuar con un plan y evaluar los logros alcanzados.
  • Habilidades sociales: Resulta importante también ayudar a los niños a desarrollar estrategias de habilidades sociales, que les ayuden a interactuar sanamente, en los ambientes donde se desempeñen. Desde hábitos de cortesía, cómo dirigirse a sus pares, escuchar, respetar la opinión de otros, etc, ya que a los niños con trastornos de aprendizaje, suelen dificultárseles algunas de estas habilidades, muy de la mano de las características de su trastorno, unido a mecanismos de defensa que adquieren por su propia condición.
  • Trabajo específico del aula: Resultará conveniente evaluar con los docentes las adecuaciones metodológicas, tanto en estrategias de aprendizaje como de evaluación, para aplicar con las distintas poblaciones y respetando las particularidades de los diferentes trastornos del aprendizaje y especialmente de cada niño.
  • Sesión con padres: con los padres, será conveniente retomar los temas anteriores, además de profundizar en otros relacionados con la autoridad en casa, hábitos y rutinas, socialización, obediencia, actividades de tiempo libre, relaciones familiares, entre otros, que los propios padres consideren necesarios.
  • Evaluación de cierre:   Se realizará una evaluación con padres y docentes, para medir la eficacia de la intervención, así como para prever futuras necesidades y temáticas a retomar.

 


 

BIBLIOGRAFIA

 

Barbero, J. (2001). Heredando el futuro, pensar la educación desde la comunicación. Revista     Nómadas, 5,8-20.

Hernao, G; Ramírez, L; Ramírez, C. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica:      Definición, principios y componentes. Medellín, Colombia: ISSN: 1657-8031

Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Universidad      Pontificia Comillas. Madrid, España.

 

 

MODULO DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES SOBRE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Descripción

Este módulo pretende brindar información sobre los trastornos de comunicación: Trastorno del Lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Trastorno Fonológico y Tartamudeo, con el fin de que el personal docente logre visualizar estrategias de atención tomando en cuenta las necesidades que puedan presentar en el proceso de enseñanza- aprendizaje, así mismo, se establezcan estrategias de coordinación interinstitucionales .

El modulo consta de consta de 4 sesiones, con una duración de 2 horas cada sesión, con una metodología participativa y constructivista, donde se le brindarán herramientas psicoeducativas para que el personal docente logre crear según cada tipo de trastorno diversas estrategias que les permita la aceptación del niño o la niña a nivel grupal, e institucional así como establecer estrategias que permitan favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El leguaje se considera como el instrumento básico de comunicación emocional y de relación en la especie humana. Por tanto, sus déficits pueden ser causa de una gran variedad de desajustes psicológicos y ser uno de los principales obstáculos en el proceso – aprendizaje. Esto debido a que las y los niños que poseen alguno de estos trastornos, tienen que enfrentar dificultades de relación y comunicación del niño con los adultos de apego y con los de su entorno social en general, o bien, y dependiendo de la gravedad del déficit, a las alteraciones neurocognitivas que limitan ciertas habilidades de análisis, y por tanto de afrontamiento, frente a la gran variedad de situaciones a las que debe hacer frente el niño.

Al tener un adecuado conocimiento de dichos trastorno el personal docente contará con herramientas psicológicas para trabajar a nivel educativo.

 

Objetivo General: Brindar aportes psicoeducativos sobre los distintos trastornos de Comunicación, que le permitan al personal docente comprender, sensibilizarse y establecer estrategias de intervención educativas que favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo Especifico

Contenido

Estrategia de aprendizaje

Recursos

  1. Definir y caracterizar los distintos trastornos de comunicación.

 

 

Descripción de los trastornos

 

  1. Saludo y Presentación.
  2. Exposición sobre el Tema: Trastornos de Comunicación.
  3. Aportes, consultas o comentarios de los participantes al tema.
  4. Actividad 1: “Análisis de casos” (Anexos #1)
  5. Actividad 2:“Mesa Redonda” (Anexos #1)
  6. Actividad 3:“Construyendo un Puente” (Anexos #1)
  7. Cierre a cargo del presentador.

 

 

  • VideoBeam
  • Hojas blancas
  • Marcadores
  1. Determinar las consecuencias a nivel psicológico y social de las y los niños que padecen algún trastorno de la comunicación

Implicaciones psicológicas de cada trastorno

  1. Saludo y bienvenida
  2. Actividad 1: “Cintas de prejuicios” (Anexo #2.), en la cual se busca estimular la empatía hacia los y las niñas que presentan el trastorno.
  3. Actividad 2: Técnica de animación para formar grupos “Salvavidas” (Anexo #2.)
  4. Actividad 3: “Siluetas” (Anexo #2.) Con los grupos de trabajo que se formaron en el juego se les asignará a cada uno un trastorno de la comunicación.
  5. Exposiciones sobre los trabajos realizados
  6. Se proyectará un video alusivo a los trastornos de la comunicación.
  7. Comentarios y cierre de la sesión y evaluación.
  • Papel periódico
  • Lápices
  • Pinturas

 

  1. Definir estrategias de intervención docente para atender a niños y niñas con algún trastorno de la comunicación

 

 

Estrategias educativas y psicológicas

 

  1. Saludo y Bienvenida.
  2. Actividad 1: Rompe hielo – “Telaraña” (Anexo #3).
  3. Actividad 2: “Creando soluciones” (Anexo #3), el grupo creará un manual de intervención desde los diferentes tipos de trastorno de comunicación.
  4. Exposiciones de las estrategias de intervención en las diferentes áreas de vida del estudiante.
  5. Evaluación.
  6. Comentarios y cierre de la sesión.

 

 
  1. Desarrollar estrategias a nivel institucional y de coordinación interinstitucional para que se aborde de manera integral del trastorno.
 
  1. Saludo y bienvenida
  2. Actividad #1 “Rompehielo” (Anexo #4.)
  3. Presentación de profesional invitado
  4. Exposición de LOGOPEDIA –
  5. Preguntas
  6. Actividad #2 “Aprendiendo a trabajar en grupo” (Anexo #4.)
  7. Actividad #3 “Plan de acción” (Anexo #4.)
  8. Observaciones y cierre.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexos

 

 

Anexos #1

 

Actividad 1: “Análisis de casos”

 

  • Duración 15 minutos.
  • Lugar Interior
  • Ritmo Tranquilo
  • Material Hojas con los casos impresos

 

Temática de la actividad

 

            Se forman varios grupos de participantes y se les entregara un caso diferente en donde deberán analizar el panorama expuesto en cada caso, cada grupo tendrá uno diferente con el fin de enriquecer mucho más el conocimiento. Todos los casos hablan sobre trastornos de la comunicación que son más comunes en la comunidad educativa de los docentes, con el fin de poner en práctica lo expuesto al comienzo del módulo.

 

Actividad 2 “Mesa Redonda”

 

  • Duración 30 minutos
  • Lugar Interior
  • Ritmo Tranquilo
  • Material Ninguno

 

Temática de la actividad

 

            Los grupos anteriores formaran dos grandes grupos en donde expondrán los casos que han estado comentando y se expondrán puntos de vista y opiniones realizando comparaciones entre lo expuesto y lo que se plantea a nivel general.

 

Actividad 3 “Construyendo un puente”

 

  • Duración 15 minutos
  • Lugar Interior
  • Ritmo Tranquilo
  • Material Hojas Blancas y marcadores

 

Temática de la actividad

 

Todos los participantes luego de discutir los diferentes puntos de vista deberán crear un “Puente” entre el trastorno y el abordaje, en el indicaran formas de manejar las diferentes situaciones que puede enfrentar un educador y de cómo se pueden implementar estrategias que logren que la comunidad educativa en su totalidad trabaje de manera integral proporcionando habilidades y soluciones viables para sus integrantes. Estas estrategias aprendidas serán plasmadas en las hojas y se colocaran en una pared simulando este “Puente”.

 

 

Anexo # 2

 

 

Actividad 1: “Cintas de prejuicios”

 

  • Duración 30 minutos
  • Lugar Interior
  • Ritmo Tranquilo
  • Material Etiquetas

 

  1. Definición

Se trata de mantener una discusión en la que cada persona tiene una “etiqueta”.

  1. Objetivos

Analizar cómo influyen los prejuicios y estereotipos que las personas pueden tener sobre las y los niños con algún trastorno de comunicación

  1. Desarrollo

Se trata de mantener una discusión en la que cada persona tiene una ‘etiqueta’ en la frente, para analizar cómo influyen los estereotipos y prejuicios en la comunicación.

El (la) coordinador(a) coloca a la altura de la frente cintas sin que sean vistas por la persona a la que se le coloca. En las cintas viene una palabra estereotipando a la persona (ejemplos: idiota, aburrida, inteligente, tarado, feo, otras). Una vez todas las cintas puestas se propone un tema a discutir, Cada cual trata a las demás personas de su grupo, durante toda la discusión, en base a lo que para ella significa el estereotipo que le ve en la frente (ejemplo; bostezar cuando habla la persona aburrida). Se vale exagerar. No hay que decir abiertamente lo que pone la cinta, sino tratar a esa persona con la idea que tienes de una persona que respondiera a esa ‘etiqueta’.

  1. Evaluación

Se sugieren dos vueltas de evaluación. En un primer momento se da oportunidad para expresar cualquier sentimiento, angustia, enojo… que haya provocado el ejercicio. Después se analiza con calma cómo afectan las cintas y se sacan las conclusiones sobre la influencia de prejuicios y estereotipos a nivel psicológico y social para las y los niños con el trastorno.

 

Actividad 2: “Salvavidas”

 

  • Duración 5 minutos
  • Lugar Espacio libre de obstáculos
  • Ritmo Activo
  • Material Ninguno

 

  1. Definición

Se trata de formar “salvavidas” de x número de personas.

  1. Objetivos

Formar subgrupos de una manera divertida, aún en grupos de personas quienes casi no se conocen. Contacto físico espontáneo.

  1. Desarrollo

Tod@s caminan por donde quieren en el espacio de la actividad. Se imaginan en un barco grande en medio de una gran tormenta. De repente el (la) coordinador(a) grita: «Salvavidas de… personas» (menciona un número entre tres y doce).

Tod@s se apuran a formar grupitos con esta cantidad de personas. Repetir varias veces hasta que queden formados los grupos como se requiere para una siguiente actividad.

  1. Evaluación

No hace falta evaluar.

  1. Variantes

Se puede utilizar varios juegos de distensión para formar pequeños grupos. La roña cariñosa (juego 4.1) sirve para continuar el curso-taller por parejas, mientras inquilin@s (juego 9.1) es buen pretexto para continuar con tríos. Pueden utilizarse los momentos de estar en pequeños grupos para que todas las personas del grupito digan sus nombres a las demás.

 

Actividad 3: “Siluetas”

  • Duración 5 minutos
  • Lugar Espacio libre de obstáculos
  • Ritmo Activo
  • Material papel periódico, pilot, pinturas y cualquier otro material para elaborar una silueta

 

  1. Definición

Se trata de que cada grupo dibuje una silueta en donde anotarán las consecuencias psicológicas y sociales de las personas que tengan un trastorno en la comunicación.

  1. Objetivos

Sensibilizar al personal docente sobre las consecuencias a nivel psicológico y social que pueden sufrir los niños y niñas que padecen un trastorno de la comunicación.

  1. Desarrollo

Se entrega un papel periódico a cada grupo para que dibujen la silueta, y se les indica que anoten en la cabeza los pensamientos que puede tener un niño sobre sí mismo que posee un trastorno de la comunicación.

En el corazón van a anotar aquellos sentimientos que puede experimentar el o la niña.

En las tronco van a describir como podría ser el entorno social de un niño/a con trastorno de la comunicación.

  1. Evaluación

Se evaluará mediante los dibujos realizados, así como la información anotada, y las opiniones durante la exposición de cada dibujo

 

Anexo # 3

 

Actividad 1: “Telaraña”

  • Duración: 15 minutos.
  • Lugar: Espacio libre.
  • Ritmo:
  • Material: Rollo de lana.

 

  1. Descripción de la actividad

Se pide a los participantes que formen un círculo cerrado. El facilitador inicia la actividad presentándose e indicando una razón por la que es importante crear estrategias de intervención en los centros educativos para abordar estudiantes con trastornos de comunicación. Luego el facilitador pasa el rollo de lana a cualquier otro participante el cual, hará la misma acción, y así sucesivamente hasta formar una telaraña de lana. Al final se comentan los puntos en común compartidos por los participantes.

 

 

 

  1. Objetivo

Generar un ambiente de cooperación y opinión entre los participantes compartiendo sus conocimientos acerca de la intervención en este tipo de trastornos por parte de los docentes.

 

Actividad 2: “Creando soluciones”

  • Duración: 1 hora.
  • Lugar: Espacio libre.
  • Ritmo:
  • Material: Cartulinas, revistas, periódicos, tijeras, goma, marcadores, lápices de color.

 

  1. Descripción de la actividad

El grupo se dividirá en cuatro subgrupos. A cada grupo se le otorgara un trastorno de comunicación específico (Trastorno del Lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Trastorno Fonológico y Tartamudeo). En los módulos anteriores los participantes abordaron la descripción de los trastornos y las consecuencias psicológicas en los estudiantes, por lo que para la realización de este modulo pueden utilizar material realizado en los días anteriores. Se indica al los grupos que las estrategias confeccionadas, serán parte de un manual de intervención para los trastornos de comunicación específicos en los centros educativos. Cada trastorno, contara con una estrategia de intervención en las diferentes áreas de la vida del estudiante. Se abordarán y confeccionaran estrategias en dirigidas a:

  • Mejorar las relaciones personales familiares y sociales del niño (a).
  • Fomentar hábitos de autonomía y de responsabilidades adaptadas a su edad.
  • Fomentar su participación en juegos y trabajos cooperativos en los que deba expresarse.
  • Fomentar su seguridad y fortalecer su auto concepto y confianza, valorando sus esfuerzos.
  • Crear espacios de conversación relajados y tranquilos.
  • Fomentar la cooperación entre padres de familia y educadores.

 

  1. Objetivo

Generar un manual de intervención específico, para los diferentes trastornos de comunicación, dirigido a educadores.

  1. Desarrollo

A cada equipo se le entregara material para elaborar la sección del manual que le corresponda según su trastorno. Se pide a los participantes utilizar todos los materiales, para que el manual tenga recursos visuales que fomenten la comunicación y la interpretación fácil del mismo. Se pide un mínimo de tres actividades que tengan continuidad y un cierre para cada trastorno.

  1. Evaluación

Cada equipo expondrá sus estrategias al resto del grupo. Se recibirán críticas constructivas y correctivas para generar mejorías en las estrategias inmersas en el manual. La recopilación de estrategias en el manual, será revisada por el psicólogo educativo.

 

 

Anexos #4

Actividad 1: “Bola caliente”

  • Duración 10 minutos.
  • Lugar Espacio Libre
  • Ritmo Activo
  • Material Bola

 

Descripción de la actividad:

 

Se le pedirá a los miembros del grupo que realicen un círculo cerrado, luego el facilitador les dirá: Cada uno irá tirándole la bola al miembro que quiera, tienen que decirnos con una palabra, que piensan cuando escuchan las palabras estrategias para trastornos de comunicación. El facilitador inicia y le tira la bola al primer participante, y así sucesivamente hasta que todos compartan su idea.

 

 

 

 

Actividad 2: “Aprendiente a trabajar en grupo”

 

  • Duración 45 minutos.
  • Lugar Espacio Libre
  • Ritmo Activo
  • Material Ninguno

 

Objetivo: Promover el trabajo integral en los trastornos de comunicación.

 

Temática de la actividad

 

            Se forman cuatro grupos de participantes donde se les entregara un caso de los trastornos de comunicación ya sea “Trastorno del Lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Trastorno Fonológico y Tartamudeo”. Y cada participante se les otorgara una profesión con sus correspondientes funciones. Estos deberán plantear como abordarían este caso, donde se integren cada una de las profesiones y exponerlo al grupo.

Con el fin de dar a conocer la importancia de integrar el diagnóstico psicológico, pedagógico y del aprendizaje del niño/a, además de abrir una interrogante de cómo aprenden, cómo estimular el desarrollo de la personalidad, potencialidades y capacidades, cómo orientar a la familia y los métodos y procedimientos..

 

Actividad 3: “Pancarta”

 

  • Duración 45 minutos.
  • Lugar Espacio Libre
  • Ritmo Activo
  • Material Lápices, Pilots, Revistas, Cartulina

 

Objetivo: Conocer y promover la utilización de diferentes estrategias.

 

Temática de la actividad

 

            Se forman cuatro grupos de participantes se les entregan los materiales correspondientes. Cada grupo tendrá que realizar un plan de acción en el cartel donde se den a conocer formas de abordar una persona con trastornos de comunicación, asimismo dentro de este plan deberán mencionar cuales personas son importantes para lograr desarrollar este plan de acción y cuales son sus funciones, con el fin de promover a los profesionales y que adquieran la importancia de este tipo de técnica, con el objetivo de lograr un buen desencadenamiento del niño. Luego se expondrá a los demás grupos para así tener distintas perspectivas.

 

 

Teorías mediacionales: aprendizaje social y condicionamiento por imitación de modelos

¿Qué es aprendizaje?

 

Es una Construcción social, tomando en cuenta los aprendizajes previos de la persona, de tal forma que el aprendizaje se va construyendo por medio de la experiencia, el aula se convierte en campo de interacción donde no solo el profesor enseña, sino que las estrategias de aprendizaje permiten al aprendiz modificar o sustituye el conocimiento.

Vygotsky, 1979 menciona que es como la acción conjunta (interacción) del estudiante y de los que le rodean será el factor que hará posible que el mediador externo llegue a convertirse en procesos internos. En otras palabras, toda función psicológica aparecerá dos veces: primero entre las personas, interpsicológica, y después en el interior del propio estudiante, intrapsicológica. Esta doble formación supone que el aprendizaje se logra por la internalización de los instrumentos externos, los cuales se transforman en procesos de desarrollo que hacen posible la reestructuración mental.

 

¿Qué es una buena enseñanza?

 

Según Lev Vigotsky, “La enseñanza es buena sólo cuando es previa al desarrollo”
El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su origen en la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1934), la cual operacionaliza a través de la llamada Zona de Desarrollo Potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y el desarrollo óptimo de un estudiante con la ayuda de los adultos o de otros estudiantes más avanzados.

Desde esta teoría, el adulto actúa como mediador de los aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades. Esto ya que, el aprendizaje se realiza por medio de la socialización, sobre todo entre iguales. Esta socialización contribuye de manera decisiva a la incorporación de valores, actitudes, competencias y formas de percibir el mundo.

 

 

Vygotsky considera lo siguiente:

  1. El sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos denominados «mediadores». Este fenómeno (MEDIACIÓN INSTRUMENTAL), es llevado a cabo a través de «herramientas» (mediadores simples, como los recursos materiales) y de «signos» (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal).
  2. La actividad de aprendizaje es una «inter – actividad», un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se llevan a cabo en cooperación con otros.

Vygotsky distingue entre:

  1. Nivel de Desarrollo Real (NDR): conjunto de actividades que el sujeto puede hacer por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás.
  2. Nivel de Desarrollo Potencial (NDP): nivel de actividades que podría alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interacción con los otros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vygotsky plantea los siguientes principios del aprendizaje:

  1. Tomar en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos.
  2. Fomentar un rol activo del alumno en su aprendizaje.
  3. Enfatizar la importancia de la interacción (con padres, profesores y otros alumnos).
  4. Hacer énfasis en la reestructuración y reorganización del conocimiento

 

 

¿Manejo de la motivación en el aprendizaje y la enseñanza?

 

La motivación en el ambiente educativo, se maneja según la teoría de Bandura, como el motor que impulsa al estudiante a lograr sus metas en el ámbito educativo y que pueden repercutir por ende en otras áreas del desarrollo del estudiante. La motivación aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje, va a tener un efecto directo en el éxito que tenga el estudiante en sus estudios, ya que puede determinar el esfuerzo que el mismo ponga en sus estudios para alcanzar un éxito académico o se autorealice con respecto a sus estudios. El estudiante si no posee una motivación, el docente al ser parte de su ambiente social, puede provocar motivación en el estudiante para activar ese deseo de alcanzar objetivos que beneficien su aprendizaje. Además, el estudiante por medio de sus experiencias con otros ámbitos de su medio ambiente, ya sean padres, hermanos, pares, profesores, puede, si cuenta con los recursos adecuados de parte de estas personas, moldear su comportamiento si está en contacto con un ambiente en el que la auto motivación o la motivación a los demás es un factor importante.

Cuando el estudiante, ya logra una auto motivación con respecto a sus procesos de aprendizaje, puede lograr metas académicas de mayor alcance, y puede auto regularse de mejor manera en todos los aspectos de su proceso educativo, por ende va a tener un éxito académico mayor, más satisfactorio para el estudiante y puede tener repercusiones positivas a su vida en general.

 

¿Creación de un ambiente de aprendizaje positivo: reglas y procedimientos en el salón de clase, planeación de espacios de aprendizaje?

 

Reglas y procedimientos en el salón de clase:

 

Según Bandura las reglas y procedimientos que se realicen dentro de la clase deben cumplir con los siguientes pasos:

  1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención.
  2. Retención. Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
  3. Reproducción. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar. Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
    Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea.
  4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

 

Planeación de espacios de aprendizaje:

 

La importancia de planear un espacio de aprendizaje es crear una generación de circunstancias que favorezcan interrelaciones de aprendizaje significativo, y que orienten a los alumnos hacia espacios de construcción de conocimientos aplicables a distintas situaciones de la realidad. Mediante la imitación de lo que se observa. Es importante relacionar los estilos de aprendizaje que los estudiantes tienen y la manera adaptar los espacios para que el aprendizaje sea optimo, ya que no todos los estudiantes tienen la misma mera de aprender.

 

Es necesario que existan los objetivos, que se establezcan prioridades, condiciones favorables, retos, desafíos, que se promueva investigación, curiosidad. Un ambiente educativo va más allá del espacio físico, este debe contener un proceso emprendedor que implica determinadas interacciones, actitudes, vivencias, experiencias, relaciones con los objetos.

 

¿Cómo mantener un buen ambiente educativo?

 

  En primer instancia el educador debe ser un mentor para el estudiante ya que por medio de su ejemplo este mismo podrá desarrollar mayores destrezas de acuerdo a la disponibilidad de crecimiento que este le brinde, se debe buscar una interacción que permita a los estudiantes trabajar de manera cooperativa e igualitaria para así potencializar el aprendizaje, el educador tiene como tarea generar principalmente una motivación en el estudiante en donde este desarrolle áreas específicas que le permitan ir más lejos y mayores compromisos intelectuales.

            El papel que juega el educador es sumamente vital para el estudiante pues puede afectar su capacidad intelectual por esta razón es importante fomentar un clima agradable, cálido en donde la amabilidad sea un factor determinante en las relaciones interpersonales entre el grupo, se puede también animar a los estudiantes a investigar más allá de lo visto en la clase con el fin de aumentar su conocimiento y así generar mayores temas para trabajar en la clase.

  El estudiante por su parte tiene también un papel importante pues no solo se espera del educador sino de este también, de esta relación bilateral dependerá el desarrollo de todo el grupo pues las metas de un deben ser las de todos en conjunto así que al alcanzarlas la satisfacción será de todos, pues sería un trabajo de equipo. El estudiante debe generar y construir herramientas para que su aprendizaje sea óptimo con el fin de interiorizar el conocimiento que se ha adquirido. Es aquí en donde el educador puede implementar muchas opciones para que el aprendizaje sea fructífero a medida en que conozca al estudiante y este se muestre ante el educador este le podrá incentivar de acuerdo al tipo de inteligencia que posea y con esto el aprendizaje se dé.

 


 

Propuesta Psico-educativa de intervención escolar

 

Temas:

  • Estimular la participación en el salón de clases
  • Necesidad de la comunicación en el salón de clases

 

OBJETIVO

Estimular la participación y la comunicación en el salón de clases mediante la integración de un circuito en aula con distintos juegos que permitan socializar aspectos relevantes del Mundial de Futbol de Brasil 2014.

 

Descripción:

 

Se divide el aula en cuatro subgrupos los cuales serán alusivos a los grupos favoritos que los estudiantes elijan del mundial el mundial. Por otro lado, se pueden utilizar las estrategias durante los recreos, para crear actividades a nivel general en todos los niveles, que fomenten la participación y recreación de los diferentes niveles.

En cada esquina del aula habrá un juego que fomente la participación y la comunicación del grupo. Los mismos se relacionan con el mundial, por lo que previamente se les puede solicitar a cada estudiante que porte una camisa del color del equipo al que pertenecen o bien se piten banderas en las caras de los estudiantes para distinguir los grupos, el aula se puede decorar alusiva al mundial, generando un ambiente más agradable y los motive a participar de la actividad.

 

Circuito #1

 

Penales por mi equipo.

Previamente se instala un pequeño marco en el aula, los equipos tirarán 1 penal por integrante del grupo.

 

Objetivo

Fortalecer la participación y la comunicación del grupo mediante un juego lúdico “Los Penales”, alusivo al Mundial de Futbol Brasil 2014.

 

Consigna del juego:

Cada estudiante tirará un penal, el cual sumará un punto para el grupo, de perder el penal deberán responder una pregunta.

 

Desarrollo:

Cada equipo competirá con los otros equipos, si un estudiante falla el penal deberá responder en grupo una pregunta alusiva al mundial:

Como por ejemplo:

  1. ¿En cuál donde se celebra el mundial?
  2. ¿Contra quién jugo Costa Rica en el primer partido del mundial?
  3. ¿Cuál es el color de camisa que identifica a los costarricenses?
  4. ¿Cuál es el color de camisa que identifica a los Brasileños?
  5. Cuál es el color de camisa que identifica a los Argentinos?
  6. Cuál es el color de camisa que identifica a los Holandeses?
  7. ¿Cómo ven en su casa los partidos?
  8. ¿Por qué es importante ver un partido en compañía?

Entre otras preguntas que promuevan la participación y la comunicación del grupo.

 

Circuito #2

Me compras a mi jugador

Todos los participantes del aula se sientan formando un círculo. Un compañero comienza tomando la imagen de un jugador y debe presentarlo al grupo como un producto o como una “ficha”, hay que promocionar al jugador lo mejor que se pueda esto con la intención de que se lo “compren” presentándolo como el mejor.

Objetivo

Desarrollar la imaginación y creatividad de los niños por medio de una buena expresión verbal y corporal ante el público fomentando entre los alumnos de la clase una buena comunicación.

Consignas del juego

Los participantes deben de valerse de sus habilidades sociales para dar credibilidad de lo que intentar “vender”.

Desarrollo

Los alumnos empiezan presentándose y posteriormente presentan al jugador. Por ejemplo un alumno toma la “ficha” y lo presentan como la estrella. Este debe demostrar cuales son las cualidades del jugador, en donde nació, con cual equipo juego, cuantos goles ha hecho entre otros.

Circuito # 3

 

La batalla del balón

Se forman dos grupos. Cada grupo debe buscar un nombre de acuerdo a su preferencia de país en el Mundial. El juego consiste en pasar los valores al campo contrario, hasta que se oiga una señal en la que pararemos y contaremos los balones. El equipo que tenga más valores en su campo consigue un punto.

 

Objetivos

Fomentar la cooperación y la comunicación asertiva de todos los integrantes del grupo, ya que se incentiva una cooperación equitativa de todos los participantes y se toman en cuenta todas las opiniones de los chicos y chicas.

 

Consignas del juego

Sólo se puede lanzar una pelota cada vez. Al oír la señal de parar no se pueden lanzar más bolas.

Desarrollo

Durante la batalla por el balón, los chicos deben crear una estrategia de ataque en la que todos aporten una idea y deben elaborar un lenguaje de señas único para el grupo para comunicarse durante la dinámica y que los diferencie del otro equipo.

 

Circuito # 4

 

Aprendiendo del capitán

Se reúnen los cuatro subgrupos en distintas partes de la clase a cada subgrupo se le pone un video distinto.

 

Objetivo

Promover la reflexión personal y grupal de los participantes, incentivando la toma de conciencia de su propia acción personal como elemento vital para la comunicación asertiva dentro del grupo.  

 

Consigna del juego

Preste atención a los comportamientos y maneras de comunicarse de los jugadores. Al finalizar converse con su equipo y elija cual es la manera en la que estos se comunican y como este ayuda a conseguir la victoria.

 

Desarrollo

Es una forma de adquirir conocimientos mediante la imitación, donde la mayoría es aprendida, lo cual se pretende que por medio este video se observe distintas maneras de comunicarse y como estas son efectivas a pesar de ser diferentes.

 

Circuito #5 (Opcional)

Narrar el gol ganador

Los cuatro subgrupos eligen un vocero para realizar la narración del gol ganador.

 

 

 

Objetivo

Promover las habilidades sociales de los estudiantes, además del desenvolvimiento de los alumnos ante una presentación oral.

 

 

 

Consigna del juego

A cada grupo se le asignará un video con algún gol de la copa Mundial, y la persona escogida de cada grupo deberá narrar el gol. Además, cada equipo donará un participante para crear un jurado que determinará que jugador dio la mejor narración del gol ganador.

 

Desarrollo

Con la narración, se busca en involucramiento de los niños en actividades en las que tengan que utilizar sus habilidades de orador y de desenvolvimiento. Además, para el fortalecimiento de la seguridad de los niños ante una audiencia.

Psicólogo educativo y el aprendizaje

Una de las prioridades que debe tener en cuenta el Profesional en Psicología Educativa es, conocer las necesidades que tiene la población en la que se está desenvolviendo como experto, para poder incentivar a la comunidad educativa a conocer la los distintos tipos de aprendizaje. Los psicólogos deben de brindarles estrategias, con el fin de beneficiar a que el aprendizaje en los estudiantes sea el más óptimo.

El aprendizaje cooperativo desarrollará habilidades interpersonales, intelectuales y académicas entre los estudiantes, este se diferencia de un aprendizaje individualista o competitivo. Es esta diferencia que nos permite lograr cambios realmente significativos, que pueden llevar al crecimiento de un individuo, del grupo completo, escuela – centro.

Según About.com (2014)

El aprendizaje cooperativo es un método de instrucción en el cual los alumnos trabajan en grupos, generalmente con el objetivo de realizar una tarea específica. Este método puede ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades de liderazgo y la capacidad de trabajar con otros en un equipo (p.1).

La educación se percibe como un sistema en donde el profesor es únicamente un trasmisor de conocimiento y el estudiante un receptor de estos, se ha trabajado de forma individual, donde el estudiante percibe muy poco a sus compañeros, casi como si estos no existieran en medio de su aprendizaje. La sociedad espera del sistema educativo que el niño salga capacitado para trabajar bajo el cooperativismo pero esto no se maneja así en las aulas.

Podemos encontrar grandes avances en la forma en que se guían los procesos de enseñanza-aprendizaje con el surgimiento del cooperativismo en los años setenta ya que se interesa porque todos y cada uno de los estudiantes obtengan un mismo nivel de aprendizaje, mientras que el individualista tiene como meta solo que sea cumplido lo que cada alumno desee y el competitivo que exista competencia por cumplirse esa meta y que mientras uno logra llegar los demás no tendrán la misma suerte.

Cuando el anhelo de uno de los estudiantes es compartido por los demás, se conoce como aprendizaje cooperativo, para obtener un funcionamiento óptimo de este tipo de aprendizaje en el desarrollo de las educación, debemos evitar que el estudiante genere algún tipo de conflicto y que por el contrario generen afinidad, ya que esto ayuda a la motivación para lograr llegar la meta en conjunto. Trabajando desde un enfoque cooperativista se pueden obtener grandes alcances, es importante ver al estudiante como un ser integral ya que, el área social y la interacción son parte del desarrollo y añade habilidades esenciales para desarrollarse de manera satisfactoria.

Es importante también señalar que ninguna persona nace aprendida y que el cerebro es tan capaz de crecer que va aprendiendo en la medida en que nos propongamos a realizar nuevas actividades y las desarrollemos, en el caso del aprendizaje cooperativo en donde se fomenta un alto nivel de interacción, comunicación y discusión podemos lograr optimizar variables cognitivas e intelectuales.

La Cooperación Musiti (2002), citado por Poveda (2006) mejora el clima de las aulas y promueve el bienestar tanto de los alumnos como del profesorado en así, el aprendizaje cooperativo se convierte, por sus propias características (interdependencia positiva, trabajo en pequeños grupos heterogéneos, responsabilidad individual y grupal de cada miembro del grupo….), en el medio idóneo para aprovechar la diversidad presente.

Muchas veces los mismos profesores poseen actitudes negativas ante este tipo de aprendizaje, debido a muchos factores como son la misma cultura, tiempo, en la que se han desenvuelto, sin duda afecta al estudiante, ya que la participación de los profesores es de suma relevancia en la comunidad educativa.

Los autores coinciden en la opinión de que nuestro sistema educativo se caracteriza por ser individualista y que realmente se deja toda la tarea sobre los hombros a los educadores; es por esa razón que al manejar el sistema inclusivo es aún más pesada la labor, socialmente se ha culturalizado esta visión y es por eso que el aprendizaje cooperativo ha sido difícil de implementar en nuestro sistema educativo.

Conforme la tecnología se ha ido desarrollando y ha incursionado en distintos ámbitos de la vida, la educación ha venido incorporándola para el uso en beneficio de las y los estudiantes. Desde la década de los cincuenta empiezan a incorporar los avances tecnologícos en la educación, desde métodos de impresión de textos, imágenes, inclución de aparátos mecanicos y electrónicos, así como medios audiovisuales que pretenden ser una herramienta que ayuda en los los procesos de aprendizaje. No obstante, el empleo de dicha tecnología debe ir enfocada hacia el desarrollo de planteamientos educativos innovadores , creativos y se les de un adecuado uso, así lo plantean Díaz y Hernández (1994) quienes consideran que “los recursos tecnológicos, cualesquiera que sean, se utilicen en forma creativa e innovadora de lo contrario el mal uso de los mismos puede provocar que se repitan los errores cometidos con anterioridad, o que generen más problemas que soluciones” (p. 2).

La Psicología Educativa como una disciplina inmersa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, le compete realizar aportes importantes en cuanto a los conocimientos tecnológicos incluidos en la tecnología de la educación. Dentro de algunas funciones que destacan Díaz y Hernández (1994) sobre los aportes que ejerce la Psicología de la Educación aplicada a la tecnología, se encuentran: “la dimensión teórica-explicativa: cuya actividad científica se dirige hacia la elaboración de modelos y teorías, la dimensión tecnológica instrumental: busca construir y validad instrumentos psicoeducativos, y la dimensión técnico-práctica: dirige su intervención hacia las prácticas educativas” (p.3).

Por consiguiente, la Psicología Educativa visualiza los avances y aportes tecnológicos que se emplea en el ámbito educativo, brindando nuevos conocimientos a nivel teórico, también busca construir instrumentos psicoeducativos aplicables a las necesidades detectadas, así como un análisis de las prácticas empleadas a nivel educativo, esto con el fin de mejorar la eficacia y la eficiencia de la práctica educativa.

La Tecnología de la Educación empleó medios audiovisuales hacia una enseñanza programada, desde el paradigma neoconductista del aprendizaje y la concepción asociacionista del aprendizaje, se desarrolló una visión instruccional reducida a la trasmisión – recepción de la información, cuyo único propósito era una educación racionalista y de control en la práctica Educatiava. De esta forma no integra aspectos importantes en la integralidad holística del aprendizaje. Es apartir de los años 60 y 70 que empezaron a surgir críticas debido la utilización que se hacía de la tecnología, ya que no se priorizaban procesos educativos donde mediara la experimentación, la evidencia empírica, y de constructivismo, por lo que la Psicología del Aprendizaje realizó importantes aportes al modelo de enseñanza -aprendizaje empleado.

En los años 70 se inician a desarrollar teorías generales sobre el aprendizaje y los procesos cognoscitivos postulaban la necesidad de estudiar el aprendizaje escolar en términos de especificidad que conlleva a no perder de vista metas, contenidos, materiales, docentes, alumnos, etc., involucrados. Se propone por tal, una reelaboración de los conocimientos , a éstos cambios importantes en la tecnología de la educación trae consigo a la llamada revolución cognoscitiva que permite la introducción de críticas y aportes de varias ciencias como la antropología, lingüística, cibernética, ciencias de la comunicación y psicología, donde se da ruptura y transición hacia paradigmas más complejos, que se dan desde a partir de los años sesenta hasta inicios de los noventa, donde hay cambios paradigmático de la influencia del conductismo hacia la intervención de enfoque más cognoscitivas, socioculturales y constructivista (Díaz y Hernández, 1994, p. 5)

Este enfoque cognoscitivo tuvo su origen en los años 50 debido a la influencia de las disciplinas de la lingüística, la teoría de la información y la ciencia de la informática. Las primeras proyecciones de aplicación del enfoque se encuentran trabajos de J. Bruner cuya propuesta de aprendizaje se centra en el aprendizaje significativo, el cual ha sido de mucha influencia a nivel psicoeducativo.

Autores como Vega 1984, Gardner 1987 y Pozo 1989 citados por Díaz y Hernández (1994) consideran que el enfoque cognoscitivo hace alusión al procesamiento de la información, esforzándose por describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, y el papel que juegan como mediadores en la producción de las acciones humanas, ya que la conducta no son reguladas por el medio externo sino por las representaciones que el sujeto ha elaborado. Las representaciones mentales elaboradas por el sujeto pueden ser esquemas, marcos, guiones, planes, estrategias o modelos mentales, con los cuales la persona emplea para hacer intercambios e interpretaciones de lo real. Para el estudio detallado de la problemática se planteó la analogía mente- computadora. Donde la mente humana es equivalente a un ordenador (p. 37).

De acuerdo a Ausubel citado por Díaz y Hernández (1994) se pueden crear puentes entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material a aprender. Autores seguidores de Ausubel, como Noval y Gowin (s.f.), igualmente citado por Díaz y Hernández (1994) ha propuesto el uso de mapas conceptuales como recurso representacional del maestro para exponer la información conceptual, negociar los conceptos con los alumnos e incluso para evaluar.

Este enfoque utiliza el empleo de analogías y modelos como recursos efectivos para mejorar los procesos de aprendizaje y comprensión de los alumnos. Se emplean en el texto el uso de palabras claves, representación gráfica, distinción de los niveles de importancia, entre otros que son de gran beneficio para los alumnos-lectores. Estas propuestas han sido de gran recurso para la informática, como son el hipertexto y el uso de cd-rom interactivos. Es necesario reconocer la influencia del enfoque cognoscitivo y de la inteligencia artificial, en el campo de la informática educativa, ya que se crean los primeros programas educativos desarrollados por computadora, también se permiten el desarrollo de sistemas expertos y de programas de tutores inteligentes, así como el desarrollo de otros recursos como las bases de datos y videos interactivos, hipertextos y los entornos de hipermedia. (Díaz y Hernández, p. 45)

Otro enfoque que ha influido a nivel psicoeducativo es el enfoque psicogenético se fundamenta en la obra piagetiana, postura epistemológica desarrolla en la escuela de ginebra constructivista –interaccionista y relativista. El énfasis de este enfoque está puesto en mecanismos de influencia sociocultural y socio afectiva o fundamentalmente intelectuales y endógenos (Díaz y Hernández, pp. 46-47)

 

Díaz y Hernández (1994), consideran que hay una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento:

El sujeto transforma al objeto al actuar sobre él y al mismo tiempo construye y trasforma sus estructuras y esquemas conceptuales, lo que implica que los objetos son conocidos en función de las capacidades cognitivas que posee el sujeto cognoscente en un momento determinado. El enfoque concibe como metas principales de la educación, la promoción de la autonomía moral e intelectual de los educandos, así como que éstos aumenten sus capacidades racionales como constructores activos de conocimiento. El profesor es entendido como un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante mediante enseñanza indirecta (por descubrimiento) (p 49).

 

El responsable de la construcción cognitiva es el aprendiz, y en acción conjunta con el docente presta la ayuda necesaria para realizar tal actividad constructiva. La función del docente desde una perspectiva vygotskyana se caracterizan por apoyar a través de la creación de situaciones de andamiaje el que promuevan zonas de construcción para que los alumnos reconstruyan los contenidos activamente visto en clase. El enseñante debe crear una situación para que los alumnos se apropien con sentido de los saberes enseñados en el contexto de actividades (Díaz y Hernández, 1994, p. 55).

El análisis de dichos enfoques permite visualizar los obstáculos y retos para la innovación de la tecnología en la educación, de ahí que se requiere recuperar el papel protagónico de los sujetos de la educación (docentes y alumnos) en la elaboración de teorías. Por otro lado, los fracasos de los problemas de la educación, solo se puede entender desde las necesidades del aula esconde desde diversas dimensiones, tales como fisiológicas, axiológicas, políticas, sociológicas y axiológicas, psicológicas y didácticas entre otras.

El Psicólogo Educativo tiene la tarea de dar a conocer el aprendizaje significativo en la comunidad educativa, con el fin de que los estudiantes aprendan significativamente y no de memoria. Es una es una herramienta que trae consigo muchas beneficios para el estudiante, pero es necesario quitar muchas representaciones que existen alrededor de este tipo de aprendizaje.

Cada estudiante tiene su tipo de aprendizaje y muchas veces este no puede ejercerse de manera óptima ya que, se ve intervenido por el modo de enseñanza que tiene el profesor, muchas veces aplicado desde una manera poco funcional para los estudiantes, la tarea del Psicólogo Educativo es causar un impacto en los profesores, brindando distintas perspectivas, para originar que ellos investiguen alternativas diferentes, para que el estudiante muestre un mayor grado de interés hacia estudio. Y que este se asemeje más a su manera de percibir, analiza, captar la información, estilo de aprendizaje, la motivación, interés, habilidad, facilidad de cada estudiante frente al estudio.

Lo anteriormente señalado se puede relacionar con la lectura de “aprendizaje significativo” cuando autor Ausubel (s.f.) dice “los factores principales que actúan en que sea o no potencialmente positiva la naturaleza del material que se va aprender como la estructura cognoscitiva del alumno en particular” (p.2).

Según Coll (2001) la significatividad del aprendizaje se refiere a “la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender -el nuevo contenido- y lo que ya se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende -sus conocimientos previos” (p.1). Asimismo este autor Coll (2001) menciona que el aprender significativamente quiere decir “poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje; dicha atribución sólo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se trate”. (p.2)

Sustantividad simboliza que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas ideas. El mismo concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos, equivalentes en términos de significados.

Es importante tener en cuenta la función del Psicólogo Educativo tome un papel fundamental esto para ayudar a guiar tanto al educador, familia, estudiante ya que no es tan simple por su complejidad, porque implica muchas ciencias. Además de sino también motivar a que las profesoras busquen distintos métodos de enseñanza ya que todos somos diferentes y tenemos distintas maneras de aprender. Algunas de estos estilos de aprendizaje podrían ser el visual, auditivo, kinestésico, entre otros.

Recordado que, el tipo de enseñanza se va ver influenciado por la manera de aprendizaje, utilizando la manera de enseñanza adecuada para cada estudiante, se lograra motivar el interés por el estudio. En la actualidad va depender mucho de la institución en la que se estudia que tipo de método utiliza, pero en la mayoría de centro educativos deberían modificarlos, ya que en este tiempo los niños tiene nuevos intereses, habilidades. Es tan importante ya que no solo es una manera eficaz y fundamental para el alumno sino que ayuda a almacenar cantidades grandes de información, y aprender, esto debido a la forma en que se almacena la información en el cerebro.

Con respecto a los diferentes paradigmas de la psicología, el aprendizaje autorregulado (AA) es un tema que se ha ido desarrollando durante varias décadas, hasta que el concepto ha sido moldeado y se le ha dado la importancia a nivel investigativo que merece. A través de conceptos como este, se puede dar evidencia de la intersección que se da entre la Psicología y la Educación, ya que se evidencia el afán que surge entre ambas disciplinas en mejorar los procesos de aprendizaje al darse un mejor entendimiento de los diferentes procesos envueltos en el aprendizaje.

  El tema de aprendizaje autorregulado, se intensifica en la década de los noventa, cuando el desarrollo del proceso educativo busca alcanzar un mayor número de personas y además se incrementa con los avances tecnológicos, los cuales son un aporte significativo al proceso educativo, creando herramientas que faciliten el mismo.

  En la actualidad, dicho concepto, se entiende como una aptitud personal que es innata al alumno, aptitudes tales como la competencia verbal son convertidos en un proceso de auto dirección por el que a través del cual, los alumnos transforman sus aptitudes mentales en competencias académicas en diferentes aéreas del aprendizaje.

Con respecto a los estatutos de Bandura, se plantea que el aprendizaje autoregulado consiste como el comportamiento de estudiantes que son responsables de su propio conocimiento dentro y fuera del aula, y en los cuales, su rendimiento académico dependerá de su propio esfuerzo, a este tipo de estudiantes se les conoce como estudiantes proactivos. Se pueden mencionar como características de un estudiante proactivo planteadas por Bandura según Gonda, Ramirez y Zerpa (2008): “los estudiantes exitosos activan, modifican y mantienen estrategias de aprendizaje en los diversos contextos y pueden afrontar retos de aprendizaje como actividades que desarrollan de manera “pro-activa”, en tanto involucran procesos de auto-iniciativa para la motivación, comportamiento y metacognición, en lugar de solo procesos reactivos estimulados por la situación instruccional particular. Los planteamientos de Bandura son muy directos con respecto al éxito de este tipo de estudiantes, pero además no nos indican algo que no se interiorice en cada estudiante: el fruto de sus estudios se refleja directamente al esfuerzo que el estudiante le brinde a sus horas de estudio, además de actividades extracurriculares como lectura, pensamiento crítico, etc. Toda persona, debe estar en continuo aprendizaje para mejorar o incrementar su conocimiento, sin importar el nivel de coeficiente mental que posea. Es importante considerar en este punto, que existe una gran relación entre los conocimientos que el alumno trae consigo y con los recursos con los que el alumno cuente para aprender.

Según Gonda, Ramirez y Zerpa (2008) existen diferentes teorías sobre el aprendizaje autorregulado, pero todas tienen puntos convergentes en sus postulados, entre estas se pueden mencionar:

  • Evalúan los aspectos motivacionales en los alumnos y las estrategias que utilizan los mismos para mejorar el aprendizaje.
  • Autoeficacia percibida en los alumnos.
  • Logro de metas por medio del automonitoreo, autocontrol y autoreacción hacia la materia.
  • Reconocimiento de que el logro del aprendizaje necesita voluntad y destreza. El aprendiz debe ser consciente de su pensamiento, las estrategias con las que cuenta y ser capaz de dirigir su motivación a la obtención de metas.
  • El aspecto cognitivo tiene un papel determinante ya que permite modificar o sustituir estrategias de aprendiz.
  • Los alumnos competentes, proactivos que se interesan realmente por su aprendizaje, establecen y jerarquizan metas y objetivos específicos para enfocarse en un plan que los lleve a la realización de sus metas. (p. 117)

Si se hace una relación del aprendizaje autorregulado con teorías como la humanista, específicamente relacionado con el análisis existencial o con la autorrealización en la pirámide de las necesidades de Maslow, estos estudiantes, consideran como un hecho en sus vidas, que para alcanzar un nivel de autorrealización de las metas y de poder vivir de manera tranquila y placentero a lo largo de su desarrollo, se debe hacer un esfuerzo con respecto al aprendizaje, para ir alcanzando esa meta. Si el estudiante tiene un sentido saludable y fuerte de su vida y de lo que quiere de ella, el cielo es el límite para esa persona.

Si se mira por el lente del conductismo, el aprendizaje autorregulado, consiste en repeticiones de patrones de estudio, que se hacen de manera continua para que el estudiante evalúe si está funcionando en su proceso de aprendizaje, sino para modificar o sustituir las estrategias.

Según Gonda, Ramirez y Zerpa (2008) un enfoque cuantitativo para la investigación de este tema, es importante ya que se pueden inferir predicciones acerca del futuro de cierta estrategia o de cierto estudiante por medio de su desempeño, lo cual se puede ver desde un punto vista constructivista ya que de esta manera se puede predecir de manera observable y objetiva el proceso educativo en un alumno. Por otro lado, desde un enfoque cualitativo, se pueden realizar análisis de mayor profundidad ya que se involucran las subjetividades de los participantes de una investigación, se puede ahondar en temas tales como el desarrollo intrapersonal del alumno, el contexto familiar y social de la persona, su cultura escolar o académica, pero sobretodo, el significado que el alumno le dé al aprendizaje, ya que este aspecto es él va a ir directamente relacionado con el factor motivacional del proceso de aprendizaje. A su vez, es importante que las investigaciones relacionadas al AA, sean de índole mixto, para alcanzar el objetivo primordial de la Psicología Educativa, que es el aprendizaje así como su promoción y evaluación (p.p. 124- 127).

Finalmente como indica Piaget citado por Gonda, Ramirez y Zerpa (2008): “los niños sanos son participantes activos en el aprendizaje y construyen sus propios puntos de vista del mundo social en el que viven. “…en cuanto a la reacción funcional, el niño es idéntico adulto; como este último, es un ser activo cuya acción, regida por la ley del interés o la necesidad, sólo alcanza su pleno rendimiento si se suscitan los móviles autónomos de esta actividad”, (p. 125). El sistema educativo, es necesario que se incentive la motivación a la superación de los jóvenes para el impulso de sus metas. Si el alumno asiste a cursos lectivos que carecen de creatividad y carecen de cualquier tipo de desafío para su intelecto, el joven de ahora, se va a desalentar y a va a ver en el aprendizaje, solo lecturas que se deben aprender de memoria. Los educadores deben estimular el los niños y jóvenes el pensamiento creativo y crítico para una mejora significativa de los procesos de aprendizaje educativos y por ende una mejora en nuestro sistema social, político y económico.

En los centros educativos el papel de un Psicólogo Educativo es esencial, pero no en todas las instituciones existen puestos para ellos. Ya que los Psicólogos Educativos al conocer bien el Sistema Educativo en el que ejercer, conocen los pros y contras, de esa manera pueden ejercer las funciones como el asesoramiento, la colaboración, la formación, los programas de intervención que implementarán programas que ayuden a hacer cambios positivos y la prevención.

 

En otras palabras el psicólogo, para lograr un crecimiento en el ámbito educativo debe socorrer a su capacidad de escucha, de observación, a su comprensión profesional, que le permitan adoptar una posición crítica, provechosa y transformadora de acuerdo a su experiencia personal y teórico.

 

El papel de Psicólogo Educativo en el aprendizaje es fundamental, ya que no pretende encajar en las funciones del algún otro Profesional del Sistema Educativo, sino que desde su perspicacia psicológica intenta que los profesores, estudiantes, sociedad, pares trabajen de forma integral para lograr de cambios efectivos para las instituciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencia

 

About.com, (2014) Superdotados. Recuperado el 01 de Junio del 2014. http://superdotados.about.com/od/glossary/g/coop_learning.htm

 

Ausubel D., (S.f.) Significado y aprendizaje significativo ARCHIVO [PDF]. Trillas, México.

 

Coll. C. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. ARCHIVO [PDF]. Recuperado de: http://www.quaderns digitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38 /nr_ 398/a_5480/5480.htm

 

Díaz, F., y Hernández, G. (1994) Aportaciones de la psicología educativa a la tecnología de la educación: Algunos enfoques y desarrollos prevalentes.

 

Poveda (2006) Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y el rendimiento académico. Universidad de Alicante.