Archivo de la categoría: Alina, Carla y Jorge

María Alina Borbón
Carla Quirós
Jorge Tenorio

LA EDUCACIÓN EN COSTA RICA

Reseña histórica de la educación costarricense

Para comprender mejor el fenómeno educativo actual de Costa Rica, es preciso hacer una mirada retrospectiva a la historia de la educación del país. Molina (2007) explica, que la primera expansión educativa en Costa Rica “…ocurrió en un contexto caracterizado por la descentralización del poder político y la consolidación de la enseñanza como una actividad municipal” (p.156). Esto se dio gracias a lo establecido por las Cortez de Cádiz en 1820, en cuanto a que los ayuntamientos de las principales poblaciones de la provincia,  tenían la responsabilidad de establecer escuelas. Según los autores antes citados, fue así como  se construyeron en Costa Rica al rededor de 35 escuelas para varones.

Sin embargo, contrario a lo que se esperaba, el desarrollo educativo en el país se estancó y tuvo una  marcada tendencia a disminuir. Esto se debió a la movilidad de los campesinos para colonizar nuevas tierras, alejándose de esta forma de las infraestructuras establecida. Todo este movimiento, tuvo un fuerte impacto en lo que se conoció en aquel entonces como el sistema educativo municipal (ib. 159). Esta situación trajo muchas dificultades para la alfabetización popular siendo los más afectados las familias rurales en general.

De la tabla anterior llama la atención, la evidencia de que en Costa Rica no se dio un crecimiento acumulativo en cuanto al acceso a la educación (específicamente en los varones) y más bien se evidencia un retroceso que iba en aumento (PEE-Escuela niños).

 

Sin embargo ya para el año 1870, se dio en Costa Rica una nueva expansión educativa triplicando el acceso de estudiantes a la instrucción formal. Ya para entonces niñas y niños tenían las mismas oportunidades para entrar en las escuelas. “Este incremento, que estuvo asociado con cambios institucionales relacionados con el régimen municipal (…) es de particular importancia porque evidencia que la reforma educativa de 1886 estuvo precedida por una expansión sin precedente del sistema escolar” (Molina, 2007, p.159).

Llama la atención, que para finales del siglo XIX, la mayoría de las escuelas no tenían edificios propios por lo que en muchos casos, las lecciones se impartían en salones ubicados dentro del edificio municipal correspondiente, o en casas alquiladas cerca del mismo. En 1866, el ministro Julián Volio denunciaba que  muchas escuelas presentaban condiciones precarias y eran lugares no aptos para desempeñar sus funciones. Estas malas condiciones en la infraestructura escolar se mantuvo todavía hasta 1885. El autor antes citada, explica que la situación que se estaba viviendo en ese momento, fue consecuencia de la reestructuración a nivel gubernamental ya que de 1847 a 1876, las municipalidades fueron “…restringidas a las cabeceras de las cinco provincias en que se dividía el país (…) En el caso de la educación el impacto de la reducción de las municipalidades es visible (…) un notorio estancamiento en el número de escuelas” (ib. p. 179)

Posteriormente, en la Constitución de 1847, se establecieron las bases para lo que hoy en día es el Ministerio de Educación Pública, cuando el Ministerio de Hacienda, Guerra y Marina, se amplió para incluir asuntos de educación dentro de su competencia. Dentro de esta misma constitución, se instauró la figura de “Director de Instrucción Pública”. Posteriormente, en la administración Castro Madriz, se creó la primera institución normal para formar maestras y se estableció el primer Consejo de Instrucción Pública. Surge aquí la centralización de la educación en el país,ya que dicho organismo tenía la responsabilidad de regular todos los niveles de enseñanza y además debía inspeccionar los establecimientos educativos tanto públicos como privados del país.

González (1978), citado por Molina (2007) señala que para el año 1886, se propone una reforma educativa para que el gobierno pudiera tomar control de la educación en el país. Dicha propuesta fue rechazada por los legisladores. Sin embargo un año después, el ministro Julián Volio presentó un nuevo proyecto de reforma educativa que pretendía ofrecer a los ciudadanos costarricenses, una enseñanza “uniforme, universal, forzosa, gratuita y dirigida por mano fuerte y patriótica que la sistematice e imponga”, y que la única responsabilidad que debían asumir las municipalidades en materia educativa, era la de proporcionar edificios y aulas así como también, colaborar con la evaluación anual de los alumnos y vigilar cada uno de los centros educativos (p. 184). Se da aquí entonces el paso a una educación centralizada y controlada por el Gobierno.

La profesora Maryorie Barquero quien dirige el curso Psicología Educativa de la Universidad Católica de Costa Rica, explicó  en su exposición introductoria al tema en estudio el 24 de mayo del 2014, que el Sistema Educativo es una decisión estatal, que no posee referente concreto ni tangible. En cuanto al fenómeno educativo en Costa Rica, lo que existe tangible es el Ministerio de Educación Pública (MEP). Por lo tanto no hay que confundir ambas entidades y se debe tener claro que es el MEP el responsable de concretar el las disposiciones del Sistema Educativo. En otras palabras se puede decir entonces que el Sistema Educativo es un mandato Estatal, es una decisión del Estado el cual  para asegurar su ejecución este acuerda las leyes que se convierten en los márgenes de acción del ente regulador.

            Aspectos negativos del sistema educativo costarricense

En este apartado pretendemos hacer una referencia imparcial, al sistema educativo de nuestro país el cual toma como base, las lecturas, así como lo discutido en la clase y lo experimentado por cada uno de los personas integrantes del equipo de trabajo, además se pretende abarcar algunos aspectos que podrían ser los puntos en los que dicho sistema no esté logrando lo que en su teorización ideal plantea.

Para iniciar consideramos importante el mencionar como se conceptualiza que el sistema educativo al ser el que ofrece educación a la sociedad desde determinado paradigma, en una formación de cultura y ciudadanía, siendo este la máxima del planteamiento, consideramos que este objetivo no se cumple a cabalidad debido a que por diversas situaciones se entorpece este proceso.

Si nos vamos al inicio del proceso de educación en nuestro país la educación primaria tiene tres grandes bases que son: lectura, escritura y cálculo. Las cuales son el centro de la  formación de los estudiantes, consideramos que hoy en día centrar la educación solo a esos  trespejes limita al estudiantekque en ningún momento tuvo la oportunidad de aprender a ser persona, se deja de lado la integridad del mismo y aspectos como la creatividad, el pensamiento abstracto, entre otros son dejados de lado debido a que la sociedad en la que vivimos le pide a la educación cierto perfil de estudiante.

Es debido a esto que hoy en día vemos como se abren carreras en base a esta necesidad y lo que antes solo parecía como un trabajo temporal como los call centers hoy en día se ha habilitado una carrera universitaria para aprender a desempeñarse en ese contexto.

Como se discutía en la clase la educación está al servicio de interés políticos los cuales han determinado el rumbo de la misma y los cuales varían dependiendo de la ideología del partido político que este en función en el cargo de rector de la misma y que inclusive en este contexto el mismo estudiante aprende a desarrollar competencias debido a que el sistema de educación sin importar el enfoque ha utilizado elementos conductuales como refuerzos positivos y negativos para premiar o reprobar la conducta del mismo, lo que consideramos ha dejado de lado la formación del estudiante como persona que es responsable de sí misma y su aprendizaje debido a que el mismo comprende que cierto esfuerzo para memorizar es suficiente para pasar ciertas materias y que después de la misma puede olvidar dicha materia.

Es aquí donde encontramos otro de los fallos más grandes en el sistema educativo el cual se refiere al proceso de asignación de notas, debido a que se tiene la concepción de que un estudiante de notas de cien o diez dependiendo de la institución es considerado el mejor o el que más aprendió de la materia premiando muchas veces la memoria más que el conocimiento o la practicidad del mismo

En la misma línea de esta calificación por notas se da por sentado que todos los estudiantes aprenden de la misma forma debido a que se evalúa a todos por igual lo cual en experiencias personales de algunos de los integrantes del equipo de trabajo resultó en dificultades para determinadas materias. A lo que se tenía que recurrir a clases extras o por fuera de la institución.

En general consideramos que la educación en Costa Rica es buena sin embargo siempre se puede mejorar y consideramos que este tema se ha relegado por el gobierno en muchos aspectos debido a que con la justificación de que poseemos mejor educación que en Centroamérica así como otros países latinoamericanos se ha generado cierto conformismo con la misma, sin embargo consideramos que esta comparación termina siendo injusta y hasta inadecuada debido a que por contexto histórico nuestro país no pasó por ciertas cosas que si pasaron los demás países de Centroamérica como las guerrillas internas y con otros países que termino por repercutir en sus sistema económico y social, siendo la educación parte de estos.

Pero a pesar de todas las cosas negativas que se pueden mencionar de la educación costarricense, no se puede dejar de lado todos los aspectos positivos que esta también tiene.

Aspectos positivos de la educación costarricense

Pero a pesar de todas las cosas negativas que se pueden mencionar de la educación costarricense, no se puede dejar de lado todos los aspectos positivos que esta también tiene.

De acuerdo con una investigación realizada por CINDE quien menciona un estudio realizado por las Naciones Unidas en el 2011, la alfabetización en Costa Rica alcanza el 96.1% en personas mayores de 15 años, siendo una de las más altas en América Latina y ocupando el lugar 21 en todo el mundo, por encima inclusive de los Estados Unidos,  China y España. Índice que sin duda alguna hace del país el más atractivo de Centroamérica para la inversión de empresas extranjeras.

Este mismo estudio menciona que el enfoque educativo costarricense va más allá de enseñar a leer y escribir debido a que el Ministerio de Educación ha establecido programas para garantizar también la alfabetización en la computación de acuerdo con estándares internaciones e integrando el idioma inglés como segunda lengua. De tal manera que este plan es una respuesta a la necesidad del país de cumplir con la creciente demanda del sector productivo para el capital humano con dominio del idioma Inglés.

También se indica que el 90% de las escuelas son públicas lo que permite un acceso a la educación para la mayoría de la población, incluyendo tanto a personas de clase media, como clase baja. Que si bien es cierto aunque no se puede garantizar que la educación es 100% gratuita los costos en instituciones públicas son en algunos casos los mínimos requeridos para cumplir con algunas obligaciones.

En relación a la educación secundaria existen 113 colegios técnicos localizados a lo largo del país. En 2012, 78,719 estudiantes se matricularon en 52 diferentes especialidades en tres áreas principales de especialización (servicios, industrial, y la agricultura), esto permite a la población insertarse al mundo laboral con mejores oportunidades y salarios. Así también se tiene el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) quien brinda educación de forma totalmente gratuita durante el 2011 invirtió en la capacitación de 31.061 personas, de acuerdo a la investigación previamente indicada.

Y no se puede dejar de mencionar todas las facilidades que se han desarrollado para que las madres solteras no abandonen sus estudios o bien la educación nocturna para las personas que por diferentes circunstancias debieron insertarse en el mundo laboral sin haber concluido la educación general básica.

Muchos más son los aspectos positivos que podrían mencionar sobre la educación tica. Sin embargo se mencionan solamente estos para invitar a la reflexión sobre el papel del psicólogo educativo en este ámbito que sin duda alguna es de sentirse orgulloso a pesar de las muchas cosas que se deben mejorar.

Se considera que el papel del profesional en esta área debería de enfocarse en la prevención de múltiples factores que podría provocar la deserción de las personas de la educación, o bien en planes que permitan que las personas que requieren una atención especial la reciban de la mejor manera.

Mucho énfasis se ha realizado en que la alimentación de los niños es un gran influyente para el aprendizaje de los mismos, y por ende la promoción de los comedores escolares, sobre todo en localidades de muy bajos recursos han tenido gran empuje, no obstante se considera que así como la alimentación es importante, el bienestar psicológico de los estudiantes igual de importante para el aprendizaje, ya que no es igual que un menor que sufre violencia intrafamiliar adquiera los conocimientos que uno que se vive en un hogar con un ambiente dentro de lo esperado.

La detección de estas variables así como otras de gran importancia es el foco que debería tener los psicólogos educativos,  permitiendo enfocarse en la salud mental y necesidades especiales de cada uno los estudiantes que así lo requieran.

 

Referencias:

Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo.(2012). Educación en Costa Rica.    [Formato PDF]. Recuperado de: http://www.cinde.org/attachments/079_Educación %20Costa%20Rica.pdf

Molina, I. (2007). Educación y Sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente. Diálogos.        Revista Electrónica de Historia, 8, 148-356.